ENTREVISTA ESCRITA

VICTORIA MARZOL JAÉN, CATEDRÁTICA DE GEOGRAFÍA FÍSICA

Fotógrafo: José Alberto De León. Boutique de la Fotografía. Estas Fotos tienen Derechos de Autor. Prohibida la reproducción de estas fotografías por cualquier medio.

“El mar de nubes es el rasgo más destacado de nuestro clima”

 

Redacción: Dolores Hernández Díaz. Canarias, 2015.

Victoria Marzol Jaén forma parte de la primera promoción de Geografía de la ULL, universidad en la que ha desarrollado su carrera académica (1978-2015). Su prolífera labor científica queda patente con la participación en cuarenta proyectos de I+D+i y en una treintena de congresos científicos, en el ámbito internacional. En los noventa, realizó sus primeras indagaciones sobre las nieblas y su utilización como recurso natural alternativo en varias latitudes de Sudamérica. Esos experimentos fueron el “germen de la posterior investigación que he llevado a cabo en el campo de la obtención del agua de la nubosidad en Canarias y en Marruecos hasta la actualidad”, señala la geógrafa. Como investigadora en climatología aplicada, Marzol Jaén advierte que “este sistema de abastecimiento alternativo de agua puede ser la solución de déficit puntuales, no solamente en el ámbito de las poblaciones rurales con escasos recursos económicos, sino también con vistas a usos forestales, a la prevención de incendios o la restitución de áreas degradadas”.

Victoria Marzol Jaén is a member of the first year of Geography graduates from the ULL, the university in which she has developed her academic career (1978-2015). Her prolific scientific work is clear from her participation in forty R + D projects in some thirty scientific congresses on an international stage.

In the nineties, she carried out her first investigations on clouds and their use as an alternative natural resource in various latitudes of South America. Those experiments were the “seed of the following investigation that I’ve done in the field of water extraction from clouds in The Canaries and Morocco up until now”, the geographer points out. As a researcher in Applied Climatology notes that “this alternative supply system can be the solution to one-off deficits, not only in terms of rural populations with scarce economic resources but also with a view to uses in forests to prevent fires or to the restitution of damaged zones”.

Texto traducido por: Christian Moore.

 

 

– ¿Qué pilares sustentan la carrera docente y científica de la geógrafa Victoria Marzol Jaén en la Universidad de La Laguna (1978-2015)? 

“Yo decidí estudiar Geografía Física, y en concreto Climatología, por la impronta que tuvo en mi un profesor en la carrera. Este profesor supo hacernos ver a todos los alumnos la importancia de salir al campo, observar y hacerse preguntas de lo que veíamos. El profesor fue el Dr. Alfredo Morales y nosotros fuimos la primera promoción de Geografía, un total de 14 personas con un «filing» especial entre todos. La verdad es que cada vez que recuerdo esa época me emociono. Después descubrí que me gustaba la docencia, el dar clases, y también investigar. Yo creo que he sido una privilegiada porque llevo más de 35 años haciendo lo que realmente me gusta. Eso tiene ventajas pero también desventajas porque no sabemos dimensionar y repartir nuestro tiempo, con el paso del tiempo te das cuenta”.

_JAL3272  10x15
Victoria Marzol Jaén, junto a otros investigadores de la ULL y LPGC, ha contribuido a conocer con mayor detalle las singularidades
geográficasde las islas Canarias.
Foto: José Alberto De León. Boutique de la Fotografía.
Esta Foto tiene Derechos de Autor.
Prohibida la reproducción de esta foto por cualquier medio.

– Desde los años ochenta, Marzol Jaén ha participado en congresos científicos; una treintena en el ámbito internacional. También ha sido miembro de varios comités y sociedades científicas. ¿Qué repercusión han tenido sus ponencias sobre la Geografía Física de Canarias en el exterior?

“Yo creo que mi trabajo, junto con el de otros investigadores, tanto de la universidad de la Laguna como la de Las Palmas de Gran Canaria, ha contribuido a conocer con mayor detalle las singularidades geográficas de las islas Canarias. El hecho de estar situadas en una latitud de  transición entre la templada y la tropical, y ser un archipiélago volcánico, nos imprime unos rasgos muy distintivos que llaman la atención y el interés en todos los foros científicos a los que asistimos. Antes de esa fecha se habían hecho magníficos trabajos pero desde el campo de la Meteorología, hay que destacar la figura del meteorólogo Font Tullot, y desde la Geología con Hernández Pacheco. A partir de los años 70 se comienzan a leer tesinas y tesis de Geografía Física en el departamento que son el germen del estado del conocimiento actual de la Geografía Física de las islas”.

– Su prolífera labor científica queda patente con la participación en cuarenta proyectos de I+D+i financiados en convocatorias tanto competitivas (11) como no competitivas (29), de Administraciones o entidades públicas y privadas. ¿Qué causas han propiciado que las universidades públicas canarias no hayan conseguido un mejor posicionamiento en materia científica y tecnológica?

“En algunos campos la ULL sí es puntera. Yo creo que el problema fundamental de la universidad española, no sólo la de La Laguna, es la obligatoriedad de compartir el trabajo y esfuerzo de los profesores en los campos de la investigación, la docencia y la gestión. Los dos últimos compiten ferozmente con el primero, y para investigar se necesitan fondos económicos, por supuesto, pero también tiempo y tranquilidad. Es una pena pero ese refrán español de «nadie es profeta en su tierra» se cumple y conozco bastantes casos en los que la investigación realizada es más valorada en el exterior que en nuestra propia casa”.

– En 1980 publicó una «Aproximación al estudio del clima de Tenerife: las zonas climáticas”. En 2013, Marzol Jaén y Máyer Suárez elaboraron una serie de tablas y mapas del Archipiélago canario para la identificación de nuevos climas. Un estudio que se suma a otros como las especificidades o la caracterización climática de las islas Canarias1. ¿Cuáles son los rasgos más característicos del clima de Canarias? ¿Cómo está repercutiendo el cambio climático en la geografía insular?

“Cuando preguntamos a cualquier persona, tanto de fuera como canaria, cómo es el clima de Canarias un porcentaje muy elevado contesta «cálido y siempre con buen tiempo». Si esa respuesta se compara con otros climas más extremos, como los de Europa o África, efectivamente la respuesta es cierta. Ahora bien esa percepción oculta enormes matices que sólo se descubren cuando hacemos una aproximación detallada porque «cálido» no es los que sentimos en invierno en las medianías o las cumbres insulares ya que podemos llegar a sentir más frío que un salmantino situado en la plaza Mayor de Salamanca. ¿Dónde está la explicación de eso? pues que para definir el clima no podemos utilizar sólo la temperatura, es necesario combinarla con otros elementos climáticos como la humedad, muy alta en Canarias, o el viento que distorsionan los efectos de la primera y nos hacen sentir bastante más frío que en un lugar seco. Lo mismo ocurre con las precipitaciones, se tiene la idea equivocada que en las islas llueve poco y que, por tanto, no hay que prestar atención a esta variable climática sin embargo la gente comienza a darse cuenta que es muy importante y que es uno de los rasgos más definitorios de nuestro clima”.

img079

– ¿Qué aportación científica proporcionó su tesis doctoral sobre “Las precipitaciones en las islas Canarias”; editada en 1988 con el título La lluvia, un recurso natural para Canarias?

Era la primera vez que se sistematizaba el conocimiento sobre esta variable a nivel regional. Con posterioridad otras investigaciones han permitido dar a conocer características más específicas de las mismas”.

– El profesor Mayer, del Departamento de Geografía de la ULPG, y Marzol realizaron un “Análisis de la pluviosidad en las islas Canarias mediante la elaboración de gradiantes”. ¿Qué reveló este estudio?

“El uso de los gradientes es muy importante para conocer cómo varía tanto la precipitación como la temperatura en territorios con enormes contrastes topográficos, como el nuestro, y en los que no hay una red de estaciones meteorológicas muy densa. También nos ayuda a espacializar geográficamente esas variables climáticas a la hora de realizar cartografías específicas. En el caso de Canarias, además de la topografía hay que tener en cuenta la orientación para entender las enormes diferencias termométricas y pluviométricas entre una vertiente y otra de una isla, y entre la costa, medianías y cumbres de cada una de ellas. El clima de la costa norte de Tenerife no tiene nada que ver con el de las medianías del sur, por ejemplo; y este esquema se repite en las siete islas del archipiélago”.

La niebla, recurso hidrológico

-En el período 1993-1997 realizó sus primeras indagaciones sobre las nieblas y su utilización como recurso natural alternativo, en Chile, en la isla de Robinson Crusoe, en los desiertos de La Serena (Chile), en Atiquipa, Mejía, en el Lomo Cuchillas (Perú) y en el Llano de Las Lagunetas (Tenerife). ¿En qué fundamentó estos experimentos?

“Esos experimentos fueron el germen de la posterior investigación que he llevado a cabo en el campo de la obtención del agua de la nubosidad en Canarias y en Marruecos hasta la actualidad. El inicio fue una estancia de tres meses con una beca en la Universidad Pontificia Católica de Chile. Allí pude trabajar con la profesora Pilar Cereceda, una de las personas que más saben sobre la obtención del agua de la niebla y la artífice de muchas experiencias de este tipo en varios lugares del mundo. Con ella trabajé en la isla de Robinson Crusoe y también conocí otros proyectos que se estaban realizando en ese momento en Sudamérica. De ese período yo valoraría, sobre todo, el trabajo de campo. Allí aprendí a detectar los indicadores que aconsejan o desaconsejan la elección de un lugar para plantearse llevar a cabo la tarea de colectar el agua de la nubosidad mediante una tecnología artificial”.

– Desde mediados de los noventa, usted trabaja para conseguir métodos de análisis de la nubosidad estratiforme en el área de Canarias. ¿Qué sistemas han utilizado para atrapar el agua de la niebla en las Islas?

“El instrumental utilizado para este fin, desde hace muchos años, está diseñado. Son pantallas forradas con mallas de polipropileno, con diferentes tamaños y formas, que intentan imitar al papel de las hojas de los árboles y arbustos para recoger las gotitas de las nubes que el viento transporta y las hace impactar en ellas. Sí es cierto que yo he tenido la oportunidad de utilizar estaciones meteorológicas automáticas conectadas a esas pantallas que me han permitido trabajar a una escala de detalle que en estos momentos nadie ha podido hacer. Con esas estaciones se puede averiguar no sólo la cantidad de agua de la niebla que se puede colectar por este sistema sino también con qué ambiente (temperatura, humedad ambiental, velocidad y dirección de viento) se recoge ese agua. Y todo ello en períodos de 10  en 10 minutos. La información meteorológica es tan voluminosa que a veces es difícil hacer su tratamiento estadístico.

«La información que se tiene del comportamiento de la nubosidad en Canarias no existe en otros lugares del mundo»

Desde el año 1996 utilizo estaciones meteorológicas de la empresa española SEAC (Sociedad Española de Aplicaciones Cibernéticas), que son muy robustas y aguantan las duras condiciones meteorológicas de los lugares en los que hay que instalarlas. Además, la relación con esta empresa es tan buena que han diseñado estaciones específicas para mis necesidades de investigación. A nivel internacional, la información tan detallada que se tiene del comportamiento de la nubosidad en Canarias no existe en otros lugares del mundo. Tanto es así que, por ejemplo, desde las universidades de Vrije Universiteit de Amsterdam (Holanda) o de Munich me han pedido que realice mediciones con las mallas que ellos utilizan para conocer cómo se comportan y fijar su eficacia. Acabo de finalizar el mes pasado el análisis que, durante 6 meses, he realizado  para Water Foundation (Alemania) con dos tipos de mallas alemanas para establecer con cuál de ellas se colecta más agua para su posterior instalación en Marruecos”.

– “El estudio de la niebla en Tenerife comenzó como una tarea de un equipo mantenido, en un primer momento, por la ilusión del reto científico que suponía averiguar la posibilidad de obtener agua de mar de nubes en Canarias”, cita textual de su libro La captación del agua de la niebla en la isla de Tenerife, Premio de Investigación Agustín de Bethencourt 2003. ¿Cuáles son los objetivos generales y específicos de esta investigación?

libro11

“El primero de ellos es, sin duda, valorar justamente el papel del mar de nubes en las islas como aporte de importantes cantidades de agua que son aprovechadas fundamentalmente por la vegetación. Además, ese aporte de agua se produce de una forma tranquila, silenciosa y oculta (se le denomina precipitación oculta porque el instrumental meteorológico no la mide), todo lo contrario de la forma que tiene la precipitación convencional, que es concentrada en el tiempo y en el espacio y muy irregular. Posteriormente, no me conformé con la investigación básica y quise dar un paso más e intentar que fuera aplicada y que sirviera para algo y, sobre todo, para alguien. Es una de las decisiones que más satisfacción me ha producido como persona y como investigadora. En estos momentos mi objetivo primordial es aportar conocimiento para que la colección de agua de las nubes mediante sistemas artificiales se pueda hacer con la mayor eficacia de captación y con los menores costes económicos puesto que se trata de instalarlos en áreas rurales de una extrema pobreza, como es el caso de las montañas del Anti-Atlas marroquí”.

– En el 2000 se inició la tercera fase del estudio de la captación del agua de la niebla en Tenerife, en el Parque Rural de Teno2. ¿Qué avances se experimentaron en esta fase de investigación aplicada?

«Mi objetivo es aportar conocimiento para que la colección de agua de las nubes mediante sistemas artificiales se haga con la mayor eficacia de captación»

“Desde ese año estoy colaborando con la Oficina de gestión del Parque Rural. Confieso que ha sido un «maridaje» perfecto y muy enriquecedor en todos los sentidos. La colaboración comenzó en el 2000, año que instalamos 22 quarter fog collector (es una modificación que realicé en ese momento del diseño de las fog collector de Robert Schemenauer y Pilar Cereceda), por diferentes lugares del Parque con el fin de saber la eficacia de captación de agua de la niebla. Los lugares que elegimos estuvieron en función del posible uso que se le podría dar al agua colectada, en algunos casos para bebederos de pájaros o cabras, para la reforestación de especies autóctonas, uso agrícola, para bebederos de abejas, etc. Después de dos años de mediciones, con la colaboración del personal del Parque, pudimos saber cuáles eran los sitios más adecuados para instalar pantallas más grandes con las que obtener una buena cantidad de agua, y otros en los que era necesario hacer pequeñas experiencias para solventar un problema concreto.  Así que se construyeron 8 pantallas de 12 m2 cada una para suministrar agua a la vivienda de una torre forestal y para el uso de la reforestación con especies autóctonas”.

– La escasez de agua es un problema medioambiental a escala mundial del que el Archipiélago canario no está exento. Para Victoria Marzol, “no es exagerado afirmar que Canarias está viviendo en los límites naturales, sobre todo en lo referente al suelo y al agua, problema este último que se ha creído solventar con la instalación de desaladoras de agua de mar y depuradoras”. ¿En qué términos se resume el ciclo del agua en Canarias?

_JAL3305  10x15 (1)
La profesora en el Campus de Guajara.
Foto: José Alberto De León. Boutique de la Fotografía.
Esta Foto tiene Derechos de Autor.
Prohibida la reproducción de esta foto por cualquier medio.

“Confieso que a veces pienso que en Canarias vivimos en nube en lo que respecta al agua. Agotado el subsuelo hemos tenido la suerte de estar rodeados de agua y la desalación del agua del mar ha supuesto para nosotros la salvación. También nos ha permitido ser punteros en esta tecnología a nivel mundial. En este contexto, el agua dulce del mar de nubes es «una gota en mitad el océano» si hablamos en términos de consumo y uso de agua, pero si lo hacemos en cuanto a beneficio natural yo creo que es el rasgo más destacado de nuestro clima”.

– Marzol Jaén realizó en Marruecos el “Estudio previo a la implementación de sistemas de obtención de agua de la niebla para el desarrollo sostenible en el valle de Boutmezguida en (2006). ¿Este ensayo verifica que la niebla es un recurso hidrológico viable para solucionar la carestía de agua de pequeñas comunidades de población y para ser usada con fines agrícola, forestal o ganadero?

“Yo me atrevería a ir más allá. No sólo es viable sino que es la única posibilidad que tienen algunas poblaciones de disponer de agua dulce. La pena es que el fenómeno de la nubosidad estratiforme (niebla y mar de nubes) no esté más generalizado en el territorio para que más personas se pudieran beneficiar de él”.

«La niebla es la única posibilidad que tienen algunas poblaciones de disponer de agua dulce»

– Pero usted profundiza en el tema y pronostica que “el sistema de abastecimiento alternativo de agua puede ser la solución de déficit puntuales” no solamente “en el ámbito de las poblaciones rurales con escasos recursos económicos” sino también “con vistas a usos forestales, a la prevención de incendios o la restitución de áreas degradadas”. ¿Estos objetivos son viables en nuestra región?

“En el caso de Canarias la oficina de gestión del Parque Rural de Teno está reforestando con este agua y el Cabildo insular también está rellenando depósitos instalados en el monte con fines de prevención de incendios. En el caso de Marruecos, después de conseguir agua para la población, puesto que ese era nuestro primer objetivo, ahora estamos planteando junto con el gobierno marroquí su uso para la reforestación de algunas áreas muy degradadas por la erosión”.

img080

– Su última colaboración como investigadora en el extranjero tuvo lugar en la Universidad Gaston Berger de Senegal durante 2011-2012. ¿Cuáles fueron sus bases científicas de este proyecto?

“Colaboré en el proyecto, liderado por el profesor de la ULL Domingo Sáenz Pisaca y concedido por la Dirección de Relaciones con África del gobierno canario. Fue una experiencia muy interesante y, a nivel personal, gratificante. Su objetivo era mostrar la posibilidad de montar pequeños campos de cultivos, de 500 m2, para que las mujeres pudieran cultivar hortalizas que les permitieran mejorar sus dietas alimenticias. Eran campos regados con riego por goteo y de muy bajo coste”.

– ¿Qué proyectos tiene previsto la climatóloga Marzol Jaén para los próximos años?

“En estos momentos, el escaso tiempo que me dejan las tareas administrativas y docentes en la universidad lo dedico a continuar investigando sobre el clima de Canarias y sobre el comportamiento de la niebla. No creo que abandone esta pasión”.

1 Otras publicaciones relacionadas:

–          Marzol Jaén, Mª V. Análisis estadístico del calor en la isla de Tenerife (1950-2000). Contribución a la prevención de situaciones de riesgo. Publicación de la Asociación Española de Climatología, nº2, p. 365-373, 2002

–          Marzol Jaén Mª V. Lluvias e inundaciones en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Publicación de la Asociación Española de Climatología, nº 3, p. 461-470, 2003.

–          Marzol, Mª V.; Yanes, A.; Romero, C.; Brito de Azevedo, E.; Prada, S.; Martins, A. Los riesgos de las lluvias torrenciales en las islas de la Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde). Publicación de la Asociación Española de Climatología, nº 5, p. 443-452, 2006.

–          Marzol Jaén MªV. y Mayer Suárez, P. Algunas reflexiones acerca del clima de las islas Canarias. Nimbus, 29-30 Almería, p. 399-416, 2012.

–          Máyer Suárez, P. y Marzol Jaén, Mª V. Análisis de las temperaturas extremas en las islas Canarias y su relación con los avisos de alertas meteorológicas. Publicación de la Asociación Española de Climatología, nº9, p. 391-400, 2014.

2 Nueve de los proyectos de I+D+i,  realizados por Marzol Jaén, se han basado en asesoramiento en la realización de informes técnicos de las condiciones meteorológicas del Parque Rural de Teno y el seguimiento de las estaciones y captadores de la niebla, en el citado Parque.

 Número de Asiento Registral: 00 / 2021 / 4682.
Prohibida la reproducción del contenido de esta entrevista por cualquier medio no autorizado.

error: Content is protected !!