“Nuestro Departamento es puntero en la producción de conocimiento científico en España”
Redacción: Dolores Hernández Díaz. Canarias, 2014.
José Hernández Moreno emprendió, en 1978, su carrera académica en el Instituto Nacional de Educación Física de Barcelona, que prosiguió en 1987, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Desde 2004 dirige al grupo de Investigación de Praxiología motriz, Entrenamiento deportivo, Didáctica de las actividades Físicas y Salud (GIPEDS), del Departamento de Educación Física de la ULPGC. Hernández Moreno ha contribuido a construir el paradigma científico de la Praxiología motriz y sus aportaciones a la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo. Además, ha participado como ponente en casi un centenar de foros científicos y académicos, en distintos países y universidades.
José Hernández Moreno started his academic career in the National Institute of Physical Education in Barcelona, which he continued in 1987 in the Science Faculty of Physical Activities and Sport in the University of Las Palmas in Gran Canaria (ULPGC). Since 2004 he has led the research group of Motor Praxeology, Sport Training, Didactics of Physical and Health activities (GIPEDS) in the Physical Education Department of the ULPGC. Hernández Moreno has revealed Motor Praxeology to be a scientific paradigm in Physical Education and Sport Training and has attended almost a hundred scientific and academic forums.
Texto traducido por: Christian Moore.
– ¿En qué ha fundamentado José Hernández Moreno su magisterio en el Instituto Nacional de Educación Física de Barcelona y en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria1?
“Durante estos años he impartido docencia en baloncesto, fundamentos del deporte, Praxiología motriz y Lucha canaria. Y he realizado investigaciones en “Análisis de la estructura praxiológica de los deportes”; “Los juegos y deportes tradicionales de Canarias” y “El análisis de los diseños curriculares de la formación de los docentes de Educación Física en Iberoamérica”.
– ¿Cómo evalúa sus 13 estancias como docente e investigador en el extranjero y su participación en 90 Congresos y Simposios nacionales e internacionales?
“Han sido básicas para mi formación académica y científica y para compartir con mis colegas de profesión los avances que se han producido en las últimas décadas en la construcción del conocimiento praxiológico y sus aplicaciones a la docencia de la Educación Física y al Entrenamiento deportivo”.
– El grupo de Investigación del GIPEDS perteneciente al Departamento de Educación Física de la ULPGC, que usted dirige desde 2004, ha logrado irrumpir en distintas universidades españolas y sudamericanas. ¿Qué interés científico y académico han tenido las distintas actuaciones llevadas a cabo?
“Las aportaciones hechas por nuestro grupo de investigación al avance del conocimiento científico de la Praxiología motriz y a sus aplicaciones, en muchos casos de referencia en distintas universidad de hispanoamericanas ya que algunos de nuestros textos y artículos son utilizados como documentos de referencia en aquellas materias que explican los fundamentos epistemológicos de las Actividades Físicas y Deportivas y de sus aplicaciones a la Educación Física Escolar y el Entrenamiento deportivo”.
– ¿En qué principio se sustenta la teoría científica de la Praxiología Motriz?
“La Praxiología motriz, cuyo objeto de estudio es la acción motriz, en tanto que ciencia social, parece encaminarse hacia una perspectiva estructural-sistémica de segundo orden, desde una Praxiología construccionista”.
– ¿Cuál es la producción científica aportada por el grupo de investigadores de “Praxiología motriz, Entrenamiento deportivo y didáctica de las Actividades Físicas”, de la ULPGC?
“Un resumen de las actividades realizadas por el grupo el pasado año 2013, puede servir como referencia del cual es nuestra producción científica.
Realizamos cuatro proyectos de investigación I+D+I financiados con un total de 35.251 euros. Publicamos doce artículos en revistas científicas de impacto. Presentamos dieciocho ponencias en congresos nacionales e internacionales. Se leyeron tres tesis doctorales. Los miembros del grupo pertenecemos a doce comités editoriales de revistas científicas. Y hemos organizado el seminario internacional sobre “la investigación científica en el ámbito de las actividades físicas y deportivas”.
“La aportación más significativa de la Praxiología motriz a la Educación Física es la de contribuir a la construcción de un nuevo paradigma, pasando del bioenergético y psico-sociológico al semiotor”
– Los fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología Motriz así como las aplicaciones de ésta a la Educación Física Escolar y al Entrenamiento Deportivo se recogen en el libro La Praxiología Motriz: fundamentos y aplicaciones (2004), escrito por usted y Juan P. Ribas. ¿Cómo ha contribuido esta ciencia a la Educación Física y al Entrenamiento Deportivo?
“Las principales aportaciones de la Praxiología motriz a la Educación Física es que es la ciencia de la cual obtiene gran parte de los conocimientos que fundamentan su actividad educativa, puesto que le es útil y necesaria a la hora de diseñar y poner en práctica situaciones educativas, incluir y secuenciar contenidos, orientar la metodología y evaluar el logro de objetivos pedagógicos asumidos por los alumnos y alumnas. Pero la aportación más significativa de la Praxiología motriz a la Educación Física es la de contribuir a la construcción de un nuevo paradigma, pasando del bioenergético y psico-sociológico al semiotor (de “semiótica” y “motor”), es decir, pasar del comportamiento motor a la conducta motriz (sin que esto quiera decir que lo bioenergético, lo psicológico o lo social estén ausentes).
Por lo que respecta al Entrenamiento Deportivo las aportaciones más significativas de la Praxiología motriz al mismo, podemos resumirlas en que hace un nuevo tipo de análisis de las estructuras de los deportes que permite comprenderlos y clasificarlos desde su especificidad y lógica interna, permite construir y analizar las tareas y situaciones motrices con una óptica nueva; posibilita diseñar y elaborar programas de entrenamiento teniendo que determinar necesariamente qué contenidos y qué objetivos incluir en el mismo; diseñar y construir tareas motrices particularizadas en función de la estructura del deporte de qué se trate y de las características de los deportistas y su grado de desarrollo, capacidad de aprendizaje y evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje; desarrollar situaciones motrices de acuerdo con la estructura y dinámica del deporte de que se trate. Y, muy especialmente, establecer secuencias generales y específicas para la iniciación deportiva partiendo de la complejidad estructural de los diferentes tipos y grupos de deportes (no es lo mismo iniciar a la natación que al fútbol)”.
– ¿Qué trascendencia han tenido los Proyectos sobre “Análisis de la Estructura y el Desarrollo de la acción del juego en los deportes: baloncesto, balonmano, fútbol, fútbol sala y voleibol”llevados a cabo por su Departamento?
“Las principales aportaciones del referido proyecto de investigación se han centrado en el análisis de la acción de juego de dichos deportes, principalmente las incidencias reglamentarias, que nos ha permitido conocer el tiempo de pausa y de participación, es decir, la dinámica del juego y la dinámica de juego. Y además el espacio recorrido por los jugadores y el ritmo a que lo recorren. Estos aspectos tienen una gran aplicación al entrenamiento a la hora de diseñar las tareas motrices y también en el desarrollo de las situaciones motrices, ya que las investigaciones que hemos hecho dan un conocimiento específico de la estructura y la dinámica de juego de cada deporte”.
– Hernández Moreno inició esta línea de investigación con la elaboración de su tesis doctoral “Análisis de la acción de juego en los deportes de equipo: su aplicación al baloncesto” (1987), después de impartir varias asignaturas de Baloncesto en el INEF de Barcelona. Como resultado del trabajo realizado en este ámbito, salió a la luz Baloncesto iniciación y entrenamiento (1989). ¿Qué determinaron estos estudios?
“Mi tesis doctoral fue el primer trabajo de investigación hecho en nuestro país sobre la estructura y el análisis de la acción de juego en los deportes de equipo visto desde la Praxiología motriz. Con este enfoque específico aportamos una nueva visión para el análisis de los deportes de cooperación-oposición al incluir las dimensiones de análisis: técnica, espacio, comunicación, estrategia motriz (táctica) y reglamento. Y una nueva metodología para el análisis: la metodología observacional sistemática”.
–Ustedes idearon un “Software para el análisis de las situaciones motrices en el deporte». ¿Qué aplicación deportiva tiene el programa “Nac Sport” inventado por el Grupo de Estudio e Investigación Praxiológica de la ULPGC?
“Nac Sport es un sistema para el análisis de la dinámica y conductas motrices de los jugadores, que con el tiempo y como consecuencia de las actualizaciones y variaciones que se le han ido introduciendo por la empresa que actualmente tiene sus derechos de explotación, está extendido por todo el mundo en sus aplicaciones, al fútbol, el baloncesto, y al hockey fundamentalmente, si bien es aplicable a todo los deportes, ya que es posible adaptar el sistema de categorías a cualquier deporte. Esta labor se debe básicamente al trabajo hecho por el informático Alberto Rodríguez y los licenciados en Educación Física Guillermo Gil y Jorge Dabanch”.
– En 2005 se editó su libro Fundamentos del deporte: análisis de la estructura del juego deportivo en el que usted explica “el gran desfase histórico entre la aparición de los modelos científicos y su utilización en el análisis del deporte”2. Desde una perspectiva diferenciadora, usted pretende constituir “una ciencia del movimiento humano”. ¿Qué planteamiento propone en el procedimiento de análisis de la actividad física?
“En este libro hago una nueva propuesta para el análisis de la estructura o lógica interna de los deportes partiendo de las dimensiones de análisis: Reglas, técnica o modelos de ejecución, espacio de juego y sociomotor, tiempo deportivo, comunicación motriz y estrategia motriz. Esto implica pasar de los análisis hechos a partir de la perspectiva biologista a la perspectiva estructural-sistémica”.
– Sus investigaciones sobre “la Enseñanza y la Formación de los docentes de la Educación Física y Deportes” se han centrado en la búsqueda de las aplicaciones de la Praxiología Motriz a los distintos niveles de la Enseñanza. ¿Qué interés pedagógico se deriva de los distintos análisis?
“Con estas investigaciones estamos pretendiendo hacer una aportación a la especificidad de la Educación Física, debido a que la Praxiología motriz es la ciencia que estudia en exclusividad la lógica interna de las praxis motrices y por ende de las conductas motrices que es de lo que se ocupa la Educación Física. Esto nos permite conocer qué tipos de praxis motrices existen que deben ser necesariamente incluidas en los planes y programas de la Educación Física Escolar, su clasificación y sus características estructurales y que objetivos específicos o motores se deben trabajar.
Los aportes hechos por la Praxiología motriz nos permiten decir que en la actualidad es del todo necesario conocer dichos aportes para poder trabajar como profesor de educación física ya que no hay Educación Física sin Praxiología motriz, si bien la Educación Física no es solo Praxiología motriz”.
– Actualmente, está participando con otros 12 investigadores de ocho países en el Proyecto de I+D “La formación de los docentes de Educación Física: elaboración de una propuesta curricular para la integración en el espacio iberoamericano en Educación Superior”. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de este trabajo?
“El proyecto de investigación tiene como objetivos los cuatro siguientes:
a. Analizar la oferta curricular de una muestra de instituciones de formación de docentes de Educación Física en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior; a la luz de las Ciencias de la Educación y de la Praxiología motriz, de manera nos permita conocer la composición interna de lo que denominaremos campo de especificidad disciplina, campo de formación especializada y campo de formación general. Describiendo el tipo de titulación ofrecida, la carga horaria total y el porcentaje asignado a los diferentes campos de la formación docente.
b. Realizar un análisis comparativo de semejanzas y diferencias en dicha oferta, tanto desde el punto de vista de la titulación ofrecida a los alumnos, como desde el punto de vista del tipo de contenidos explicitados en los currículos.
c. Elaborar y poner a consideración y discusión, una propuesta de contenidos e indicadores o descriptores, ideados y construidos a partir del estudio de la documentación y apoyados en la experiencia, que orienten el ordenamiento, la reformulación y el rediseño de las propuestas curriculares de la formación de Docentes, Graduados y Licenciados en Educación Física, a la luz de las ciencias de la Educación y la Praxiología motriz. Esto contribuirá a una reconstrucción del “saber hacer”, los procedimientos didácticos, y del “saber ser” del futuro docente; de manera que permita la mejora de la comunicación científica y profesional, así como la movilidad de los estudiantes y el reconocimiento de créditos entre los países iberoamericanos.
d. Contribuir a la difusión de los principios rectores de la Praxiología Motriz, y sus aportes a la Educación Física, desde la utilización y discusión de su léxico, su paradigma científico, su metodología, sus clasificaciones y sus fundamentos, aplicados al análisis de los Diseños Curriculares Institucionales de la formación de Docentes, Graduados y Licenciados en Educación Física”.
Deportes y juegos tradicionales canarios
-Usted ha elaborado un Catálogo de los deportes y juegos motores tradicionales canarios de adultos (2007). ¿Conforme a qué criterios confeccionó este nomenclátor?
“Los pasos metodológicos seguidos para elaborar el catálogo de referencia ha sido hacer una justificación de la necesidad e interés de una catalogación de los deportes y juegos tradicionales de adultos. Construir y fundamentar los criterios organizadores de las categorías de catalogación. Hacer una distribución de las prácticas lúdicas y deportivas de adultos conforme a unas determinadas categorías. Elaborar y desarrollar de cuatro fichas: sinóptica, praxiológica, documental e institucional, con las que volcar la información de todas las prácticas catalogadas. Y hacer el análisis comparado de los deportes y juegos motores tradicionales de Canarias mediante la pertinencia praxiológica.
Como consecuencia de lo anterior incluimos en la catalogación las manifestaciones sociales de la motricidad que reúnen los siguientes requisitos: Que posean una estructura de juego motor o deporte3. Que tengan referencias documentales que acrediten su práctica en Canarias con transmisión intergeneracional. Que estos juegos motores o deportes tradicionales posean rasgos singulares no globalizados”.
– Para José Hernández “los deportes y juegos tradicionales constituyen una parte significativa del patrimonio intangible canario”. En su análisis científico sobre la materia, sustentado en el marco teórico de la Praxiología Motriz, ¿qué conocimiento específico aporta?
Con nuestro trabajo se construyó, por primera vez en Canarias, un análisis de los juegos y deportes originarios y tradicionales de nuestra tierra situados en un marco de referencia en el que la especificidad de las estructuras de las praxis motrices es el referente de partida”
“Con nuestro trabajo se construyó, por primera vez en Canarias, un análisis de los juegos y deportes originarios y tradicionales de nuestra tierra, situados en un marco de referencia en el que la especificidad de las estructuras de dichas praxis motrices es el referente de partida, hecho con una pertinencia epistemológica y resaltando su singularidad, su origen como prácticas de los primeros pobladores de nuestra tierra, su introducción durante la conquista: Y por último la transformación de algunos de dichos juegos en deportes configurados de acuerdo a las referencias históricas y especialmente las aportaciones de la Praxiología motriz”.
– Hernández Moreno, Martín González y Mateos Santana son los autores de La Lucha canaria: Historia, estructura y técnica (2000)4. ¿Qué contenidos de carácter científico y didáctico presenta esta obra?
“Este texto es fundamentalmente un trabajo divulgativo con el que pretendimos exponer las referencias históricas de la lucha canaria, desde su origen hasta la actualidad, cuáles son sus técnicas básicas y cuál es su estructura organizativa como deporte”.
– ¿Cómo valora Hernández Moreno la producción científica del Departamento de Educación Física y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el contexto universitario español y europeo?
“Nuestro Departamento de Educación Física y nuestra Facultad son punteros en la producción de conocimiento científico en nuestro país, especialmente en el ámbito de la Fisiología del esfuerzo y en el de la Praxiología motriz. Hasta tal punto que ocupamos el segundo de las universidades españolas lugar en el “rankin” elaborados por la universidad de Granada con la producción científica en relacionada con la Educación física y el Deporte”.
1. José Hernández Moreno recibió su educación académica en la Escuela de Magisterio de Las Palmas de Gran Canaria (profesor de EGB, 1976) y en las Universidades Politécnica de Madrid (licenciatura en Educación Física, 1983) y Barcelona (doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación, 1987).
2. El libro cuenta con tres ediciones y está considerado como un texto de referencia para la asignatura Fundamentos del Deporte, que se imparte en las Facultades de Educación Física en España y en otros países de Sudamérica.
3. Entendemos por juego motor la definición aportada por Hernández Moreno, Castro Núñez y Navarro Adelantado (2003:315) “situación motriz incierta de carácter lúdico, con acuerdos, normas o reglas”, y por deporte la propuesta de los mismos autores (2003:313) “una situación motriz de competición, reglada e institucionalizada, por lo general de carácter lúdico”.
4. Pueden consultarse otros libros sobre la materia:
– Lucha canaria para niños y principiantes. Salvador Sánchez y Hernández Moreno. Edit. Imprenta Lezcano. Las Palmas de Gran Canaria. 1979.
– La Preparación física del luchador canario. Hernández Moreno. Edit. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. 1989.
Número de Asiento Registral: 00 / 2021 / 4682.
Prohibida la reproducción del contenido de esta entrevista por cualquier medio no autorizado.