“La integración en el proyecto europeo ha sido beneficiosa para España y Canarias”
Redacción: Dolores Hernández Díaz. Canarias, 2015.
En 2014 José A. Rodríguez Martín consumó su vida académica en la Universidad de La Laguna. Durante cuatro décadas, ejerció su magisterio en Ciencias Económicas a varias promociones de universitarios, tanto de las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias de la Información como en Derecho y la Escuela Universitaria de Empresariales. Estudioso de distintas materias de su área de investigación, sus libros y artículos hacen especial referencia a la Estructura Económica de Canarias. El facultativo Rodríguez Martín desempeñó varios cargos académicos: secretario y vicedecano de Investigación de la Facultad de CCEE, director del Departamento de Economía Aplicada y vicerrector de Planificación y Gestión Económica de la ULL. También, fue asesor de varias instituciones públicas canarias y colaboró en distintos medios de comunicación del Archipiélago canario.
In 2014 José A. Rodríguez Martín concluded his academic endeavors at the University of La Laguna. Over four decades he imparted his Economic expertise to various student cohorts not only in the Economics Department, but also in Information Sciences as well as the University’s Business School. A scholar of a range of subjects within his research area, his books and articles focus particularly on the Economic Structure of the Canary Islands. In his capacities at the university Rodríguez Martín has performed a number of academic roles: Secretary and Vice Dean of Research at the Department of Economic and Business Sciences, Director of the Department of Applied Economics and Vice-Chancellor of Economic Planning and Management of the ULL. Additionally he has worked as a consultant to various public institutions on the Canary Islands and contributed to a number of media outlets on the archipelago.
Texto traducido por: Christian Moore.
– ¿Qué etapas conforman la carrera académica de José Ángel Rodríguez Martín en la Universidad de La Laguna?
“Las convencionales en la mayoría del profesorado. De 1973 a 1982 estuve en gran parte compartiendo enseñanzas con mi puesto de trabajo en la administración (soy economista de la AISS en excedencia desde 1978) y como investigador del CIES en Las Palmas (Centro de Investigación de la Caja Insular) en los años 76-78. Tras mi contratación en exclusiva en 1979, de la mano de los profesores Gumersindo Trujillo y Ferreiro, centrado en la docencia y elaboración de la Tesis que leí en febrero de 1982. Tras ello, presentación a concursos de plazas numerarias (adjuntías en 1985 y cátedra en 1990), desempeño de cargos académicos, publicaciones y clases, muchas clases en siete asignaturas con distinta periodicidad. También pude tener alguna estancia en el exterior, mucho menos duradera de la que me hubiese convenido. Una trayectoria muy común a la del profesorado de aquella época que apostábamos un tanto` románticamente´ por la institución universitaria”.
– Siendo vicerrector de Planificación y Gestión Económica, en la apertura del curso escolar 2004-2005 usted manifestó: “La fuerza de la Universidad está en acreditar que tiene un proyecto educativo cuyo beneficio social es mucho mayor que su coste económico”. “La Universidad es una institución cara, si bien algo más barata que la fábrica de la ignorancia”. ¿Estas consideraciones siguen fundamentando su ideario de la Enseñanza universitaria?
“Pues sí. Forman parte de mis creencias, principios y experiencia. La Universidad forma e informa, crea conocimiento, formaliza diseños profesionales, imprime sentido al ´urbi et orbi´ de juicios y visiones, formatea el desarrollo del talento y el talante, te da claves para la comprensión del mundo y de la gente. Ofrece la Universidad una excepcional oportunidad a su alumnado respecto al cultivo de un yo no egocéntrico en múltiples facetas de la esfera individual. Asimismo, es un lugar especial de experiencias y encuentros en situaciones que dejan huella. Le sirve al estudiante para orientar una buena estrategia de inserción en el entorno, puesto que le ayuda mucho a calibrar el relacionarse con el exterior. Si se contabilizan los efectos inducidos de lo que es y supone la eficiencia social universitaria, el coste económico de esta institución es comparativamente muy rentable por esos beneficios integradores y de valoración en lo que es una ciudadanía activa. Los recortes y el arrinconamiento en sus servicios de cultura y extensión universitaria frenan ese efecto multiplicador en la comunidad”.
“La fuerza de la Universidad está en acreditar que tiene un proyecto educativo cuyo beneficio social es mucho mayor que su coste económico”
– Diversas instituciones públicas canarias han contado con su asesoramiento, tanto en materias relacionadas con la Estructura y el Funcionamiento de la Economía Canaria, como en las Directrices de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Turismo de las Islas. ¿Qué informes de los que ha elaborado han tenido mayor trascendencia?
“Relativizando el impacto académico de mi aporte personal quizás haya sido la investigación en colaboración del Informe del CES sobre el status RUP de Canarias en la UE, la fase de revisión económica del REF a principios de los noventa, incluyendo mi autoría del Prólogo sobre el régimen económico sin saber de antemano que las notas entregadas al equipo de trabajo acabarían en el BOE, el informe sobre emprendedores en Canarias junto al profesor Francisco García,… En fin, cuestiones casi siempre de andar por casa”.
– Desde los años noventa, el profesor Rodríguez Martín ha mantenido una estrecha vinculación con la Facultad de Ciencias de la Información de la ULL y ha colaborado con distintos medios de comunicación de Canarias. ¿Cómo investigador en Economía de la Información, cómo valora la prensa, la radio y la televisión de las Islas?
“En principio, señalo una alerta. No es fácil ofertar una notable calidad desde medios muy condicionados o limitados en sus presupuestos y estructuras organizativas. Como en tantos otros aspectos de la realidad canaria, existen posibles recorridos y desafíos que pueden hacer avanzar los niveles que se tienen actualmente. Pero, es notorio que destaca un gran agujero negro: el periodismo de investigación y de la alta divulgación. En el otro extremo, un foco con exceso de ruido: esa legión de colaboradores-aficionados, con ínfulas de oficiantes sobre juicios finales, acreditando enormes carencias en sus equipajes analíticos. Un añadido contaminante el de esos textos parvularios, haciendo bajar el nivel medio. No tengo mucha paciencia con esas osadías de pontificar desde tan poca ´sustancia`. Los ´makeys´ y fantasmitas tienen demasiado protagonismo. Algo que pervierte la función informativa-formativa de los medios. Los profesionales y reguladores de los filtros sobre los bites mínimos aceptables, deberían enseñar algo los dientes. Los lectores me parece que ni miramos esas deposiciones de cerebros envanecidos”.
– Como estudioso de la Economía canaria contemporánea uno de los temas que usted ha tratado es el de La autarquía en Canarias. Economía 1936-1979. Los rasgos que definen la economía española son: el fuerte intervencionismo del Estado (1936-1960) y la liberalización (a partir de 1960). Sin embargo, en Canarias se dieron una serie de hechos específicos1. ¿Cuáles fueron las formas diferenciales del proceso autárquico canario respecto al resto del Estado?
“Fundamentalmente hubo una pretensión política e ideológica propia del dogmatismo aventurero: recortar al mínimo la internacionalización de la economía canaria. Para ello se trastocó una arraigada política monetaria y cambiaria, la política comercial, la política social y la laboral. El autarquismo aplicado en Canarias vanamente podía uniformizarse con el de la Península y Baleares, pues los condicionantes eran diferentes. Como fue calificado en alguno de mis trabajos, Canarias vivió un auténtico calvario. El peaje del franquismo fue para Canarias un corredor de agonías impuestas por el sin sentido. Llamativos dos paliativos a los que los canarios se agarraron como náufragos: la emigración clandestina y el ´cambullón´ o comercio clandestino en sus puertos. Paradojas de las dictaduras serviles del orden: el ingenio de la gente valiéndose de mecanismos vitales anti-orden”.
– José A. Rodríguez y Pedro Gutiérrez han escrito sobre los Rasgos de la evolución estructural de la economía canaria2, que a partir del último período citado, la economía de las islas Canarias presenta el siguiente panorama sinóptico: “Un nivel medio de desarrollo, un fuerte nivel de paro estructural con una escasa absorción de empleo, y una base productiva muy especializada en el sector servicios”. ¿Cuáles han sido los principales obstáculos estructurales en el desarrollo económico canario?
“Hace tiempo que están identificados esos hándicaps operativos: elevados costes de transacción, que es más que los costes de insularidad, al comprender lo que hacen burocracias descoordinadas, pocas masas críticas en sus producciones y funciones de compra (pequeñez de los tamaños de mercado); difíciles problemáticas de distribución en el ingreso y la financiación; y en las barreras de entrada a la viabilidad de abrir el abanico de especializaciones”.
– En 1978, con la instauración democrática en España, se produce una descentralización administrativa regulada en los Estatutos de Autonomía de las comunidades autónomas. En su análisis sobre este tema usted indica que: “Lo dominante hasta ahora en la política económica realizada por la Comunidad Autónoma Canaria es ir progresivamente desarrollando sus competencias. Nuestros agentes demandan cambios estratégicos y estructurales en el hacer económico”. En calidad de analista económico, ¿cómo valora la política económica llevada a cabo por el Gobierno de Canarias desde 1978 hasta 2014?
“Bueno. Hay que ponderar lo acotado que son los márgenes de maniobra económica autonómicos para disponer de herramientas en muchas de las políticas sectoriales y en las dos grandes reguladoras: la política monetaria y la fiscal. En un balance general, la institucionalidad autonómica ha mejorado la gobernanza y los resultados del sistema económico canario, pese a las papeletas envenenadas de gestionar bienes y servicios tan complejos como el educativo y sanitario”.
“La institucionalización autonómica ha mejorado la gobernanza y los resultados del sistema económico canario, pese a las papeletas envenenadas de gestionar bienes y servicios tan complejos como el educativo y sanitario”
– En 1990, José A. Rodríguez y Raúl Hernández disertaron sobre las variables estratégicas que giran en torno a la insularidad y sus implicaciones económicas: Aproximación metodológica al estudio de las economías insulares. Ambos analizaron los aspectos más destacados de las implicaciones de la insularidad en el caso del Archipiélago canario en relación a: los Recursos humanos, los Recursos naturales, las Infraestructuras y el Equipamiento; el Territorio y el Medio ambiente y, el Mercado canario e Insularidad. Cítenos los aspectos de mayor relevancia.
“Los territorios insulares de las características y tamaño del Archipiélago canario, observan un cuadro bastante estandarizado: unas fuertes restricciones operativas y muchos riesgos de vulnerabilidad ante lo que viene de fuera y los ciclos a la baja, debido a su fuerte dependencia y condicionalidad a factores no controlables internamente. Unas limitadas ventajas que empeoran el proyectarle competitividad y atractividad internacional. La variante política-institucional, de su estatus y del hinterland en el que se ubica el territorio insular, explican bastante su tipología estructural (véase la respuesta de la pregunta 6)”.
Unión Europea
– Razones históricas, políticas y económicas, no ajenas a la condición de insularidad, han posibilitado que el Archipiélago canario disponga actualmente de un marco institucional y regulatorio de tipo comercial y fiscal, con importantes particularidades y diferenciado respecto al imperante de la Península y Baleares. Pero, ustedes resaltan que: “Ese marco institucional-económico en Canarias sufrirá progresivos recortes a medida que nos acercamos al tiempo presente”. ¿Qué incidencia han tenido las distintas modificaciones del REF (Régimen Económico y Fiscal) para Canarias?
“Efectivamente, hay tres grandes `tendencias pesadas´ en la evolución económica que justifican esa transformación de ´lo particular`. La cuota ascendente de lo global difiere del anterior comportamiento internacionalista. De otra parte, y aunque sea a trompicones, el proyecto UE va compactándose y regulándose cada vez más como un todo en diversas áreas y competencias. Por último, el estado-nación y los cambios de ´juegos` del poder territorial han colocado a las regiones o entidades no estatales, en unas tesituras y elecciones decisionales diferentes a las de décadas anteriores. La especialidad del REF-canario es un buen test o prueba donde observar ese menor radio de alcance que tienen los pilotajes subestatales para ejercer prácticas soberanas en los circuitos del quehacer económico. Ahí radica el reto de saber construir plataformas de adaptabilidad. Los incentivos clásicos corren el riesgo de hacerse marginales en este nuevo escenario. Hay que desviar la atención hacia los atractivos de incentivos reales en los territorios, ya que son economías externas para competir con los de otros lugares”.
“La especialidad del REF-canario es un buena prueba donde observar el menor radio de alcance que tienen los pilotajes subestatales para ejercer prácticas soberanas en los circuitos del quehacer económico”
– Realmente, ¿la Zona Especial Canaria (ZEC) ha favorecido la instalación de empresas, la inversión y la creación de puestos de trabajo en nuestra región3?
“La ZEC fue una criatura a la que se llenó de ortopedias y sometió desde la hacienda estatal a una lupa laberíntica, un mucho paralizante. Eran surrealistas algunos de los requisitos establecidos. Una oportunidad de política regional interesante, en abstracto; un engendro para hacer factible esa ansiada reinserción de Canarias en el mundo de las postrimerías del siglo XX y el venidero XXI. Un pésimo diseño de las autoridades de la época. Muy recientemente se han empezado a desatar algunos corsés. Es una de nuestras asignaturas pendientes a contemplar también en el bloque económico, tras la reciente reforma del REF, pues su significado es más que lo meramente fiscal de incentivación. La cuestión capital es si la CE va a formar parte o no de una estrategia regional integral”.
– “La región canaria cumplimenta la característica de “perifericidad” que maneja la Ciencia Regional e incluso la de “ultraperifericidad” que la propia Unión Europea ha establecido para sus regiones más alejadas física y económicamente de los ejes desarrollados. Tal posición le confiere características geoestratégicas en el marco de las relaciones internacionales de la Unión Europea”4. En el marco de actuación actual, el REA y el POSEICAN han facilitado el proceso de integración de Canarias en la Unión Europea5. ¿Qué repercusiones ha tenido para Canarias la adhesión de España a la Unión Europea? ¿Se han cumplido los Objetivos-marco?
“Bueno aquí hay tres preguntas con dimensión distinta. Vayamos de la más ´macro` a los puntos más concretos. La operación de integración en el proyecto europeo ha sido beneficiosa para la sociedad y los agentes de España y Canarias. En el balance, los efectos positivos superan a los indudables debes. El saldo es favorable. Solo puede ser negado desde posiciones contrarias en las que se ignoran los datos empíricos. En lo que respecta al REA y el POSEICAN, sus evoluciones no han despejado en sus declinantes presupuestos esa cierta imagen de transición, dispositivos montados con la presión de compensaciones a lo que había quedado como facetas desguarnecidas del tejido productivo y socio-económico canario, una vez se había procedido a cambiar los sistemas de protección arancelaria y comercial. Fueron artilugios operativos y reglamentarios que posibilitaba el protocolo de Canarias en la firma de adhesión del Reino de España en las entonces CEE de 1985. Es sabido que las subvenciones dilatan el momento de las defunciones, pero lo relevante es que se vayan sustituyendo por la presencia de sólidos y alternativos proyectos; es decir, de condiciones atractivas y verdaderamente sustitutivas en la actividad de esas áreas. Por último, los objetivos-marco nunca han sido explícitos compromisos, sino generalizaciones bienintencionadas. El llamado realismo-periférico, nos dice que la supervivencia no es el producto de ganancias en negociaciones con desafíos de fuerza, sino el producto de persuasiones que buscan huecos de adaptación”.
Turismo
– En las décadas de los ochenta y los noventa, “el turismo en unión de su actividad de enlace más próxima, la construcción, registra las transformaciones más profundas en el contexto sectorial canario”. Pero usted ahonda en un asunto que sigue conformando parte de la realidad socioeconómica de las Islas y es cómo “la situación provocada por la fuerte oscilación del turismo frente a los otros sectores económicos originó una fuerte tasa de desempleo”.
“Debo precisar un hecho constatable: el turismo no es más oscilante o volátil que el resto de las actividades. Acepto que esa verificación desdice buena parte de mis creencias de entonces. Participaba de un imaginario de tópicos no contrastados. El ´consumo de viajes y estancias turísticas se ha posicionado en lugares preferentes dentro de las partidas de gastos menos renunciables de las poblaciones con ingresos por encima de la subsistencia. Hay mucha gente que se endeuda por ese servicio de ocio. Canarias es una potencia consolidada en el imaginario turístico mundial, por tanto, le beneficia esa especialización menos elástica en la demanda que otras producciones”.
– El turismo canario se ha posicionado en el contexto nacional e internacional. Sin embargo, usted advierte de la delimitación económica y espacial de éste.¿Cuáles son los rasgos diferenciales respecto al conjunto nacional? Además de la coyuntura económica internacional, ¿qué otros factores exógenos pueden restarle atracción a un lugar de destino turístico como el canario?
“El producto turístico canario tiene perfiles superiores y no tan volátiles como el de un masivo y barato turismo de sol y playa, afortunadamente. El principal riesgo del destino turístico canario está en perder cuotas de retención de valor añadido que produce el sector. Algo que ha de estar muy presente en la visión estratégica de los agentes canarios.
En mi opinión, las estrategias de los intereses canarios deben focalizarse en revertir los porcentajes de dependencia (lo que se queda fuera); en acrecentar el ´desparrame` territorial (spill-over) de las localizaciones turísticas, haciendo beneficiarios a lo que se hace fuera de las instalaciones de alojamiento, es decir, en la isla. Es necesario que tengamos que revisar nuestro marketing territorial, publicitándose que tenga consideración positiva el entorno. Se trata de facilitar iniciativas de red a nivel interempresarial insular, internacional y en partenariados (colaboraciones público-privadas) con las administraciones”.
Agricultura
– Para Rodríguez Martín, los cambios experimentados en el agro canario no han diferido sustancialmente de los ocurridos en el resto de España: “Apreciable retroceso del espacio cultivado, pérdidas en el colectivo laboral y en el número de agricultores, endurecimiento del poder del uso que sobre la tierra tienen los agricultores”. ¿Cuáles son las particularidades de la agricultura canaria en el contexto español? ¿Es posible una reactivación del sector primario en Canarias?
“Sí, es posible y deseable apuntalar los cimientos del sector agroalimentario. De hecho, en momentos tan adversos son admirable los `emprendimientos´ de nuevo formato en productos agrícolas y ganaderos. Más difíciles son los proyectos pesqueros y los de acuicultura. Garantizada la buena calidad que genera la ´natura canaria`, la cuestión capital apela a si se pueden incentivar iniciativas con salto organizativo, desde acciones relacionales con otra perspectiva mental, que no sea la inercial, indudablemente. En lo agrario canario, hay problemas de índole interna (tamaños del parcelamiento, accesibilidades, el factor agua, las sucesiones de propiedad, …) y de comercialización. Ambas están interaccionadas”.
– En su configuración estructural, la agricultura canaria combina un despliegue muy desigual: acusada gravitación hacia unos pocos productos orientados a los mercados externos (plátano, tomate, flores y plantas, hortalizas de invernadero) frente al bloque de consumo interior. De ahí que: “En sus cálculos de orientación a los mercados, todos los actores implicados apuestan por las diferenciaciones que resaltan la calidad y el origen zonal”. ¿Actuaciones como el distintivo de Denominación de Origen en productos como los vinos, las mieles, las papas y los quesos ha posibilitado un crecimiento de la actividad agraria y de los mercados insulares?
“Es indudable que el prestigio de esos productos que contienen el buen hacer de culturas locales con visión artesanal, por tanto de calidad, han reafirmado sus valoraciones en los mapas preferenciales de segmentos de clientelas locales. Creo que el sector se conformaría si, vistos esos resultados, se les considera a la hora de proyectar apoyos y medidas institucionales”.
– Rodríguez Martín hace especial hincapié en la necesidad de “un cambio de mentalidad en la producción, la gestión del patrimonio y la ordenación rural del territorio en Canarias”. Además, puntualiza que se trata de un esfuerzo conjunto: “En este reto tendrá que decir mucho la calidad de la política agraria y de sus responsables, de las organizaciones del sector y de los centros formativos pero también distribuidores y consumidores”. ¿Existe una fórmula para conjugar las distintas actuaciones?
“A lo institucional le caben demostraciones estimulantes en la valoración de lo rústico y su ordenación; en la accesibilidad a precios asumibles del agua y las tierras en venta, en una comercialización no vampirizada por intermediarios con prácticas extractivas que amputan las innovaciones productivas y precarizan al primer eslabón en la cadena de valor (los productores). ¿Cómo extrañarse de que ese colectivo del sector sea un buscador de rentas institucionales y que presione políticamente para garantizar su supervivencia? Y para los amantes de paradojas: baja y baja la participación en el PIB de este sector primario, pero su ´hegemonía` en las exportaciones no encuentra relevos de liderazgos arraigables. Alguien de las `alturas´ tiene que cavilar sobre esta persistente anomalía estructural. ¿Podrían alinearse mejor en las políticas esas participaciones de las funciones de producción y las exportaciones?”
– Tras la integración en la UE, usted apunta que: “El efecto comunitario posiblemente haya tenido su principal virtud en frenar el acelerado declive por el que venía deslizándose el agro canario”, en el intervalo de 1985 a 1995. ¿Cuál ha sido la tendencia en el período 1996-2014?
“Nadie duda en la UE que la producción primaria son espacios y recursos que configuran `hábitats´, los cuales no pueden desempeñar un papel activo sin el apoyo de políticas ´neoproteccionistas`. Algo que se justifica desde tres planos: este sector es el custodio y usuario básico del patrimonio medioambiental; la cuestión alimentaria ha evolucionado hacia el bloque geoestratégico de la seguridad geopolítica; por último, estamos aludiendo a un sector extremadamente sensible a innovaciones de gran calado y a unas temáticas tan apreciadas socialmente como el tánden de salud-gestión individual del tiempo y lo relacionado en torno con las prácticas alimentarias. La UE está sujeta a este triple frente de presión.
No estaría mal que Canarias reflexionara y se replantease su política ante las especializaciones con estos otros parámetros. De momento, ese paraguas de la UE le ha evitado soportar ´chaparrones` excluyentes. ¡Que no es poco las rentas plataneras y los POSEIs! Ahora bien, el futuro se consuela con el relato de poder confiar en el peregrinar con muletas dependientes de correlaciones de fuerzas geopolíticas y artilugios compensatorios enganchados a las negociaciones institucionales. ¿Cómo será en la trayectoria, se nos pregunta? ¡Cuesta arriba, con pendiente deseosa de entrar y transitar por senderos llanos! Marchamos, pero otros competidores esgrimen músculo con trote de aceleración! Esa es nuestra pesadilla: corremos en un maratón donde se agregan velocistas que superan nuestro ritmo competitivo”.
“La producción primaria son espacios y recursos que configuran ´hábitas`, los cuales no pueden desempeñar una papel activo sin el apoyo de políticas neoproteccionistas”
– En el marco internacional, el sistema organizado por la OMC impone a sus miembros la adhesión a la totalidad de sus Acuerdos. En esta línea, usted subraya “los efectos sucesivos que el actual multeralismo propiciado por la Organización Mundial del Comercio puede ir acarreando en el diseño de la política agraria de la Unión Europea y ciertos programas de ayudas como la OCM del plátano o el POSEICAN agrícola”. ¿Resulta necesaria una realineación de la Política Agrícola Común para favorecer el crecimiento económico de la UE?
“Sobre cómo quedarán los grandes acuerdos-marco que incluirán estos compromisos entre los grandes bloques supervisados por la OCM, todo hace pensar que los `islotes´ proteccionistas reducidos a unos pocos socios que se otorgan ventajas de reciprocidad, irán dando paso evolutivo a situaciones de ´competencia abierta y dura´. A nosotros nos aterra tener que combatir en casuísticas donde los costes y las economías de escala sean los jueces. ¿Cómo mantenernos a flote con estrategias de diferenciación-calidad? Este es el dilema de lograr que la PAC busque mecanismos de garantizar colocaciones y espacios de venta sin esos imperativos de la competencia abierta. Estamos en pleno proceso lleno de indefiniciones. Nuestros agentes-resistentes tienen en su ADN artesanal el aguante de una larga vivencia en su siempre remar contracorriente. Un espíritu genetizado por vivencias adaptativas”.
– La pesca representa una actividad con escasa importancia en la economía canaria. En la década de los noventa, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias ha intentado impulsar este subsector con el desarrollo de la acuicultura. ¿Qué factores han motivado que, en las últimas décadas, se haya originado una reducción de la oferta comercializadora?
“Pocas cosas son en la cesta de la compra son tan apreciadas en la población canaria como es el pescado. Y, sin embargo, hemos de asumir esa fuerte dependencia a caladeros exteriores. Ciertamente somos tributarios del banco sahariano-marroquí-mauritano, pues nuestros stocks de caladeros son muy limitados.
La industria pesquera canaria está en mínimos en estos momentos. ¿A qué nos fuerza esta constricción operativa? No estamos sobrados de fáciles sustitutivos. ¿La acuicultura? Sí, pero eso requiere de inversores-empresarios que no sean simples artesanos y pequeños empresarios. Un asunto de política donde se acuse una apuesta presencial. ¿Buscar alianzas con empresas exteriores donde buena parte de la cadena se domicilie en Canarias? Quizás lo más inteligente, revolucionando el papel de nuestras instalaciones e infraestructuras portuarias-frigoríficas. Respecto a nuestro segmento artesanal, darle protagonismo a las cofradías y a las reservas marinas en un intento a lo máximo de cierta cobertura local explotando con sensatez lo que tenemos. Con todo, es un tema que debe incluirse en nuestra agenda de actuaciones inmediatas, tras acordar por la UE con los países vecinos del hinterland cuotas de capturas. Un paquete negociador que relacionarse con reciprocidades de iniciativas por parte de los agentes de esos países”.
Industria
– Canarias se halla entre las autonomías españolas con más baja producción del sector secundario. Los derivados petrolíferos, la industria tabaquera y la industria conservera han venido conformando los capítulos tradicionales de la exportación canaria. ¿Cómo redundaría en la producción industrial del Archipiélago, el cese de la actividad de refino de petróleo en la Refinería de Cepsa, en Santa Cruz de Tenerife?
“Cierto lo sé que se apunta inicialmente. Fueron nuestras ´joyas` de la abuela, pero lo que ya dan, o aportan es un mero testimonio de lo que representaron en su momento de esplendor. Triste resignación. Revivir ese pasado está fuera de lo que es no es resucitable y posible. La Refinería, junto con la Cervecera de Canarias, Arehucas, JSP… son los emblemas que ese herido sector industrial sigue empeñado en certificar que no es descabellado asentar determinadas ramas industriales en Canarias. Cualquier salida asistencial de esas empresas-símbolos, como lo fue en gran medida la tabaquera CITA en Tenerife y en La Palma la Tobbaco-Japan (ancestro de Capote) y Reynold, o en Lanzarote y Gran Canaria las conserveras, suponen dinamitar el terreno de un soñado horizonte industrialista. Por ello estamos tan atentos a lo que suceda en ese especial caso, que en su tiempo simbolizó la esperanza de asentarse en trayectorias diferentes a los monopolios estatales. Eran productos obligados a ser estilistas en esas luchadas de las viabilidades. Verdaderamente difícil y heroico ser industrial en Canarias”.
– Según usted, las posibilidades de expansión del sector industrial en las Islas se encuentran limitadas por la escasez de materias primas, de servicios especializados y por los altos costes del transporte2. En la actualidad, ¿qué proyectos industriales serían viables para la vertebración del mercado regional y la diversificación exportadora?
“Complicada respuesta. Pienso que además de esas variables que has señalado que condicionan de modo estrangulador hacer industria en Canarias, lo que más desalienta es saber que la competencia externa, la avalancha de llegadas de productos industriales en Canarias, está sujeta a un muy bajo proteccionismo arancelario. Ya se sabe que los productos industriales pueden durar bastante en las estanterías; un segundo muro, imposible de pasarlo por alto, la cortedad de la demanda de tanto producto en un mercado como el canario en una amplísima gama de los mismos. ¿Qué significa ello? No hay mínimos umbrales de eficiencia y rentabilidad. ¿Para qué intentar producirlos internamente si las pérdidas están a la vista? Por último, todos los territorios del mundo pueden acoger proyectos de muy alto valor añadido con escasa participación de costes distributivos, si tienen buenos activos intangibles y conexiones (los foot-loose). Además, si ese territorio cuenta con talentos y centros I+D+I, siempre tienen ese oportuno aprovechamiento de patentes creativas. Para exportar, hay que ofrecer algo distinto, atractivo y asequible. ¿Por qué no? Son los azares de un sector donde lo normal lo tiene en contra”.
Recursos naturales
– Las islas Canarias cuentan con unos recursos potenciales e interminables, propios de su externalidad natural, que aún no se aprovechan eficientemente (el mar, el sol, el viento…). Usted apunta cómo se han aprovechado las condiciones atmosféricas de la zona a través de la instalación de los observatorios astrofísicos de Tenerife y La Palma; sin duda, un logro importante en el área científico-tecnológica. A excepción de la isla de El Hierro, ¿qué causas han propiciado la ralentización de una ordenación de energías renovables, como la hidráulica, la eólica o la solar, en el resto del Archipiélago?
“Pues, sinceramente, una errónea visión política de ponderar una lectura del mapa de situaciones regionales-geográficas en España. Canarias ha padecido por un Ministerio de Industria y Energía, ofuscado y confundido, ese mal de altura donde lo evidente a ras de tierra no es objeto de una contrastada inspección e investigación. Las energías renovables son un potencial que, al minusvalorarse, siembran de perplejidad al analista más elemental. Uno de esos errores en los que se mezcla cortedad geoestratégica y mala calidad institucional (incluida la retranca política y la presión de intereses desviacionistas, en muchos casos)”.
Tejido empresarial
– El mercado canario es estructuralmente pequeño lo que dificulta la consecución de economías de escala en gran cantidad de actividades. “Ello favorece la aparición de pequeñas y medianas empresas (PYMES) que actúan en los mercados en situación prácticamente de monopolio”. ¿Qué estrategias plantea usted para la reactivación empresarial de los pequeños mercados en la Comunidad Autónoma de Canarias?
“Los antídotos son muy conocidos: si individualmente se carece de economías de escala con masa crítica, hay que reunir fuerzas (mediante alianzas y acuerdos) en redes de cooperación y despliegue. Afrontar la competencia en condiciones peores exige taponar las causas de ese déficit competitivo. En otras muchas, esa situación obedece a una peor estructura de ventas. En muchas ocasiones, esa situación deriva de una peor estructura de ventas. Las redes y alianzas corrigen ese hándicap. El otro supuesto de combate al diferencial de tamaños y economías de escala, necesariamente repara en hacer valer la calidad del producto, es decir, una ventajosa diferenciación. Los pequeños mercados son muy sensibles a esas propuestas de calidad percibida y cercanía personal”.
– En el terreno laboral contemporáneo, observamos cómo en los países desarrollados el proletariado ha ido perdiendo los derechos adquiridos durante un siglo, de los que poco se beneficiaron los países en vías de desarrollo. En el contexto español, los agentes sociales (sindicatos y patronal) han perdido cierta credibilidad ante la opinión pública en las negociaciones colectivas de los trabajadores. La importante cifra de población inactiva pone en entredicho la sostenibilidad de la Seguridad Social, financiada por la cotización de los trabajadores y las empresas. ¿Cuál es su pronóstico para los próximos años?
“Es una pregunta muy difícil de resumir en una breve respuesta. Veremos. El trabajo y las relaciones laborales han sufrido una auténtica mutación en estas tres últimas décadas. Por tanto, los actores implicados, como los sindicatos, ya no son analizables como antaño. Hemos pasado del proletariado al precariado. Del salario convenido al aceptable residualmente bajo amenaza de la reserva de trabajo. La tipología de contrato a la baja atomiza ese retroceso del agregado de la renta de trabajo. La alianza con la fiscalidad redistributiva, ha pasado a las catacumbas. Aspectos como los que me planteas de la Seguridad Social y las pensiones y esos agentes sociales, son arrastrados por esta reconfiguración del sistema. No me atrevo a emitir juicios de fe, pues lo ´líquido` de la dinámica hace temerarias las opiniones sin agarraderas orientadoras”.
Globalización y mundialización
– Según sus palabras: “A la mundialización actual se la responsabiliza de su incidencia en caídas de las barreras fronterizas arrastrando la estabilidad de niveles territoriales como el de los estado-nación”6. Hoy se nos impone elegir entre el cosmopolitismo (la globalización) y la fidelidad a nuestra identidad cultural (el arraigo a un territorio de experiencia y simbolismo). ¿Es posible una simbiosis?
“No sé si es posible, pero sí tengo claro que es lo deseable. La ósmosis del mundo actual apenas deja resquicios para desarrollar despliegues sin cruzamientos de otros. Por otra parte, diluirse sin preservar ´señas de identidad´ es un mal negocio para estar en el mundo con ´significancia`. Los apéndices marginales no son entendibles en situaciones de emergencia y claudicación. Estamos obligados a simbiotizar fórmulas donde sea posible estar gravitando en el mundo que tenemos y en no carecer de un código de identidad que remita a una comunidad con distinciones; señas que no arrinconen en el anonimato a sus gentes y quehaceres. ¿Por qué renunciar a esos desafíos de afirmación genética social entre la rica diversidad de los pueblos del mundo? La insignificancia identitaria territorial comienza por parsimonias y gestos de impotencia ante la adversidad de las circunstancias”.
-En su estudio Mundialización y territorialización: una visión desde Canarias, nos enuncia: “Cuando un espacio como el caso canario tiene familiaridad histórica con los impulsos de la economía-mundo, tendrá un código genético relativamente predispuesto a sumarse al carro de los nuevos diseños funcionales. Ante la mundialización y la globalización, la comunidad canaria tiene como mejor opción la territorialización activa7. ¿En qué consiste la glocalización?
“Esta pregunta es un correlato de la anterior, en gran medida contestada. Glocalizar es intentar verificar esa viabilidad de combinar atributos de lo local con ingredientes catalogados de lo que es global. Para los territorios, acoger proyectos de glocalización es una muestra de disponer de suficiente receptividad, adaptabilidad y capacidades para orbitar en el nuevo signo de los tiempos (el espíritu de la época). La cuestión es si tenemos condiciones de emplazamientos y colectivos creativos, capaces de sintonizar y traslucir materialmente organizaciones y productos en esos formatos innovadores (los conectores necesarios)”.
– ¿La República Popular China y las multinacionales son los actores que dominan el actual orden económico mundial?
“Forman para del ´core`, el núcleo dominante del sistema, pero todavía comparten esa hegemonía con otros actores (la triada USA-UE-Japón), el bloque emergente de los BRIC y los EAGLES, el considerando demográfico, el control energético y monetario en el concierto internacional… Las multinacionales o transnacionales, además, no son plataformas o imperios estáticos, sino que están mutándose con estrategias camaleónicas de sorprendentes reubicaciones espaciales”.
– ¿Qué medidas adoptaría el economista Rodríguez Martín para paliar la vigente recesión económica?
“Uff, ¡Agüita! Si esto fuera como las palancas del principio de Arquímides para mover el mundo! Si las cuestiones complejas tuvieran remedios simples, estaríamos diciéndoles a la mayoría de responsables de la Humanidad, cuanta es su banal estupidez para no entender y reparar en lo esencial y en aquello que es invisible a ojos vista (parodiando a Saint Exupéry). Así que, querida entrevistadora, te contestaría con algo muy primario ¡es el sistema capitalista! ¿Qué hacer? Escanear entrañas y formatos para entender lo que puede dar de sí y lo que está condenado coyunturalmente. El reto clave: minimizar esas derivas caóticas sobre nuestras fragilidades. ¿Qué salidas entonces? Apuntalar cimientos estructurantes y las conductas virtuosas, esto es, hacer bien aquello en lo que estamos involucrados y las problemáticas pendientes de afrontar. Identificar correctamente la jerarquía de problemas y las asignaciones de las prioridades. Esos ejes sólo cobran vida si la sociedad y sus agentes tienen preparación, visión prospectiva y espíritu crítico, apostando por estar mejor que en nuestra actual situación”.
1– En el terreno institucional la Comandancia Militar de Canarias y el Mando Económico (1936-1946) poseyeron una fuerte autonomía respecto a decisiones económicas privativas de Canarias.
2– Economías de las Comunidades Autónomas. VV.AA. Edit.FUNCAS. 1995.
3– Zona Especial Canaria (ZEC) es un instrumento económico que se enmarca en el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias cuya finalidad es la de promover el desarrollo económico y social del Archipiélago a través de la diversificación de su estructura productiva. La ZEC fue autorizada por la Comisión Europea en enero de 2000.
4 – VIII Encuentro Universitario sobre la Economía de la Europa del Sur. Las especificidades de las economías insulares del sur de Europa. VV.AA. ARETHUSE, 1992.
5– En 1991 se aprobó el Reglamento del Consejo relativo a la Aplicación de las Disposiciones del Derecho Comunitario en las islas Canarias. Dicho reglamento elimina buena parte de las especificidades económicas tradicionales de las islas, con algunas salvedades, como el establecimiento de un Régimen Específico de Abastecimiento (REA). El nuevo marco de actuación cuenta también con un Programa de Opciones Específicas por la Lejanía e Insularidad de las islas Canarias (POSEICAN).
6– Véase el capítulo escrito por José A. Rodríguez Martín Del espacio económico al territorio. El desafío de la territorialidad activa, en el libro La organización territorial del desarrollo local en España. VV.AA. Edit. Asociación de Geógrafos Españoles 2009.
7– Identidad y desarrollo local. Perspectivas de la globalización desde las islas Canarias. VV.AA. José León García Rodríguez (editor). Excmo. Cabildo Insular de La Palma, 2002.
Número de Asiento Registral: 00 / 2021 / 4682.
Prohibida la reproducción del contenido de esta entrevista por cualquier medio no autorizado.