ENTREVISTA ESCRITA

DOMINGO GARÍ HAYEK, DOCTOR EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Fotógrafo: José Alberto De León. Boutique de la Fotografía. Estas Fotos tienen Derechos de Autor. Prohibida la reproducción de estas fotografías por cualquier medio.

“En el proceso de la globalización lo principal es recuperar el Estado para la ciudadanía”

 

Redacción: Dolores Hernández Díaz. Canarias, 2015.

Domingo Garí Hayek ha desarrollado su carrera universitaria en cinco facultades (Ciencias Políticas y Sociología, Formación del Profesorado, Geografía e Historia, Bellas Artes y Derecho y Relaciones Laborales), pertenecientes a la UNED, la ULPGC y la ULL (1996-2015). Fruto de sus primeras investigaciones son sus cinco monografías sobre el Nacionalismo en Canarias, publicadas en los noventa; contexto en el que también abordó el Sindicalismo durante la Transición. Como analista de la historia contemporánea, ha centrado sus estudios en la Geopolítica, la Democracia, la Historia Social y la Historia de las Ideas Políticas, en el ámbito internacional.

Domingo Garí Hayek has developed his university career in five faculties (Political Sciences and Sociology, Teacher Training, History and Geography, Fine Arts and Law and Labour Relations) belonging to the UNED, the ULPGC and the ULL (1996-2015). The results of his initial research produced five dissertations on Canarian Nationalism published in the nineties; the same context in which he also addressed the role of unionism during the Spanish transition to democracy. As an analyst of contemporary history he has focused his studies on Geopolitics, Democracy, Social History and the History of Political Ideas on the international stage.

Texto traducido por: Christian Moore.

 

¿Qué datos configuran la biografía universitaria (1996-2015) de Garí Hayek en las Facultades de Ciencias Políticas y Sociología -UNED-, Formación del Profesorado -ULPGC- y Ciencias Políticas y Sociales -ULL- ? 

-“Como usted señala he sido docente en varias Universidades. La UNED, Las Palmas de Gran Canarias y La Laguna. En esta última soy profesor titular desde el año 2003. Efectivamente he impartido clases en las Facultades de Ciencias Políticas y Sociología, así como en la de Formación del Profesorado, además de en la Facultad de Geografia e Historia, en la de Bellas Artes y en la de Derecho y Relaciones Laborales”.

– Fruto de sus investigaciones, en los noventa, son sus cinco libros que abordan los Nacionalismos1. ¿Cuáles son las principales dicotomías entre el movimiento nacionalista canario decimonónico, liderado por Secundino Delgado, y las otras corrientes ideológicas de su misma índole, surgidas en el XX?

– “Para empezar el hecho de que el nacionalismo decimonónico, el de Secundino Delgado, surgió en América, en el contexto de las luchas por la independencia de Cuba y de Filipinas. Este nacionalismo estuvo muy marcado por esas experiencias, sobre todo por la cubana, y por las experiencias adquiridas en ella. El nacionalismo de los setenta del siglo XX está influenciado por la lucha antifascistas, en la década de los sesenta y posteriormente por el proceso de transición a la democracia en el conjunto del Estado. El nacionalismo de los setenta adquirió una fuerza enorme en el interior de la sociedad canaria, al contrario del nacionalismo secundinista, que apenas tuvo influencia en el interior de las islas”.

¿En qué medida repercutió el proceso de descolonización de África, del siglo XX, en el Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC)? ¿Cómo consiguió Cubillo un reconocimiento internacional?

-“Sin duda, Antonio Cubillo, supo cultivar con maestría el apoyo de los países emergentes del África poscolonial. Bajo el clima de euforia de la luchas antiimperialistas y de los procesos revolucionarios en el vecino continente, el apoyo al MPAIAC tiene un claro sentido en el marco de la geopolítica africana de la época. Pienso que las reivindicaciones del MPAIAC se beneficiaron de la comprensión de algunos dirigentes africanos, sobre todo de los del ala revolucionaria, porque con ello lograban presionar sobre la política española en su relación con el Sahara Occidental, y en relación al conflicto argelino-marroquí”.

_JAL3331 10x15 (1)
Domingo Garí Hayek es profesor de Historia Social y Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la ULL.
Foto: José Alberto De León. Boutique de la Fotografía.
Esta Foto tiene Derechos de Autor. 
Prohibida la reproducción de esta foto por cualquier medio.

– Usted ha manifestado: “Podemos estar ante una nueva época de los nacionalismos. Pero también podemos estar asistiendo al final de los nacionalismos”. ¿En qué ha fundamentado el nacionalismo su existencia a lo largo de la historia?

-“El nacionalismo recoge y representa la voluntad política de un pueblo, comunidad o nación, por querer dirigir y decidir sobre los asuntos de todo orden que le afecten directamente. Yo entiendo el nacionalismo desde una óptica principalmente política. Se que existen otras dimensiones del fenómeno, como la cultural, la económica, y otras más, pero para mí lo que centra la atención es, sobre cualquier otra circunstancia, la opción por la soberanía política, lo cual no implica necesariamente la independencia, aunque lógicamente también la incluye, sino el hecho de poder administrar los asuntos político determinantes y prioritarios en un contexto, por otra parte claramente de interdependencia. Hay claramente asuntos de que compartidos con instancias superiores como pueden ser el Estado o la UE, pero a la vez hay ámbitos de decisión en los que debería primar la opinión de los ciudadanos del país. Por ejemplo, el referido al modelo energético, el de la cuestión de la defensa del territorio frente a la depredación económica, etc.”.

– A través de sus análisis comparativos, ¿qué paralelismos y dicotomías ha hallado entre los nacionalismos de nuestro país y de éstos con respecto a los de otras latitudes?

-“Básicamente le diría que en Canarias contamos con un alto grado de identidad prepolítica, es decir, la gente se define prioritariamente como canaria o insular en un porcentaje muy alto, pero después no traduce eso en apoyo político explícito a fuerzas políticas claramente nacionalistas. Por el contrario, se siente más inclinado a apoyar a fuerzas políticas que juegan con altas dosis de ambigüedad, en su relación con el nacionalismo, como es de manera obvia el caso de CC. En otros territorios del Estado, la preferencia identitaria se manifiesta políticamente dando apoyos mayoritarios a fuerzas claramente nacionalistas, bien sean de centro derecha, de centroizquierda o abiertamente de izquierdas”.

Geopolítica

– En su libro La ONU, Canarias y las descolonizaciones africanasusted desvela un episodio de la historia de Canarias y España: la batalla diplomática de la ONU en la que se vieron envueltas las Islas en la época de la dictadura franquista. ¿Por qué Canarias formó parte de los Territorios No Autónomos?

-“En el contexto del auge de las independencias africanas las Islas se vieron salpicadas por las tensiones políticas propias de la guerra fría. Eso, junto a una penosa diplomacia de las autoridades franquista en Naciones Unidas, hizo que el asunto canario tomase una dimensión impensable hasta la fecha. Más teniendo en cuenta el hecho de que en 1960, que es cuando sucedió lo que señalo en el libro, aún no había nacido el nacionalismo canario de aquella década. Por el contrario, pienso que fue el conflicto diplomático, del que la prensa española y canaria de la época se hizo eco de forma tendenciosa, uno de los elementos que ayudó a que naciera el movimiento Canarias Libre, y con él el “moderno” nacionalismo en Canarias. Por otra parte, lo que también puso de manifiesto el asunto fue la dimensión geopolítica de nuestra geografía, es decir, el hecho que de manera independiente a que los canarios tengamos conciencia de nuestra geografía o no la tengamos, los de fuera, y en especial las potencias, sí la tienen”.

– Domingo Garí advierte que Canarias deberá estar atenta a los movimientos geopolíticos en su área geográficay de la exigencia de un estatuto de neutralidad para el Archipiélago. ¿Las Islas se configuran como un punto geoestratégico?

-“Completamente. El valor añadido de Canarias, por decirlo en términos económicos, a lo largo de su historia ha sido su posición estratégica. Tanto para la conquista de América y para mantener el comercio con ella en los siglos subsiguientes, como para la expansión imperialista sobre África, como en la actualidad, Canarias se encuentra en una encrucijada de rutas internacionales de mucha relevancia. Hoy en medio de importantes rutas petroleras que proceden del largo Golfo de Guinea, y siento territorio logístico para la incursiones en el gran Sahel”.

“Canarias se encuentra en una encrucijada de rutas internacionales de mucha relevancia”

– Usted alude a un hecho concreto: La utilización del Puerto de la Luz de Las Palmas por parte de la OTAN bajo el argumento de ayuda humanitaria a los países ribereños o para luchar contra las bandas de Al Qaeda en el Sahel pueden ser entendidas como parte de una vasta maniobra mucho más ambiciosa. ¿En qué sustenta esta hipótesis?

-“En el hecho evidente de la utilización que se está haciendo de dicho Puerto y de otras plataformas logística militares y civiles en algunas otras Islas. Por ejemplo, en Tenerife se ha aumentado de manera considerable el uso de la base de helicópteros anexa al aeropuerto de los Rodeos para ejecutar maniobras de entrenamiento militar de las fuerzas que luego van a intervenir sobre el terreno en el conflicto del Sahel. En la prensa diaria se puede seguir todas estas noticias con bastante facilidad”.

– El neocolonialismo en África ha adquirido nuevas formas de expresión y de dimensión. ¿Qué agentes endógenos y exógenos se han convertido en actores de primer nivel en el espacio africano?

-“La geopolítica en África ha oscilado en estos últimos cincuenta años desde el escenario impuesto de teatro de operaciones de la Guerra Fría, a una nueva realidad dominada por el control de los recursos locales en la que participan de forma competencial los estados europeos, africanos, organismos financieros internacionales, multinacionales y grupos no estatales, con poder de juego y de bloqueo institucional en muchos de los países”.

– La Historia contemporánea del Líbanoestá jalonada de episodios de violencia e inestabilidad incluso después de que en 1943 alcanzara su independencia porque, según usted, el país continúa estando sometido a los dictados de Occidente. ¿Cuáles son las causas externas generadoras de esa situación?

2013-09-16 17.02.02

-“Tal y como explica George Corm, el sistema desarrollado en Líbano por Francia, potencia mandataria de 1920 a 1943, que la élite política libanesa no lo verá amenazado después de la independencia, no puede sino aumentar la desesperación del sentimiento de las minorías. La repartición de las más altas funciones del estado y de la administración entre las comunidades, dará como resultado un sistema precario, y agrava las tendencias a la corrupción y al clientelismo. La democracia libanesa es una ilusión, y termina siendo un elemento fatal que mina los cuerpos sociales más sanos. No solamente la lucha por el poder pudre las relaciones entre las comunidades, sino en el interior de las comunidades todos los medios devienen buenos para afirmarse como el más “auténtico” representante de ella. La demagogia alcanza proporciones espectaculares, convirtiéndose en una forma habitual de promoción política”.

– Sin embargo, en el citado libro señala que hay otros elementos característicos de su historia interna que aún están presentes y siguen siendo fuente de conflicto en el país. ¿Es posible el logro de un sistema democrático y un proyecto unitario en el Líbano?

-“Sí, es posible, a condición de que se estructure un estado-nación superador de las tensiones religiosas y del sectarismo clánico. También ayudaría mucho la superación del conflicto Palestino, y por extensión de todos los demás conflictos que Occidente viene atizando en la zona, de manera principal tras la invasión de Iraq de 2003. La guerra civil en Siria, puede ser un factor de desestabilización mayor, y no hablemos de si el Estado Islámico gana la guerra e impone un sistema teocrático de base suní, lo cual devendría totalmente desastroso para el Líbano, país de mayoría chií, con una muy importante minoría cristiana. En tal hipótesis estas comunidades estarían bajo la amenaza constante de ser sometidas a matanzas y abusos de todo orden”.

– En su publicación Tenerife en rojo. Luchas obreras en la transición política, 1975-1977usted analiza la historia sindical de Canarias. ¿Qué rasgos y sectores  protagonizaron los conflictos obreros de este período?

-“Todos los sindicatos democráticos participaron en las luchas sindicales de los años setenta. CC.OO., UGT, USO, SOC, FSUC, CCT, en fin y otras siglas, estuvieron e el agitado quinquenio de la segunda mitad de los setenta. En ese trabajo que usted señala yo me centro e una serie de luchas que tuvieron como punto y final la convocatoria de huelgas generales en la Isla de Tenerife, y desde luego fueron algunos de los conflictos más relevantes en dicha Isla que los años señalados. Ahí trabajo los conflicto de guaguas, del frío industria, de tabacos, el universitario y algunos de la construcción. Todos ellos estuvieron dirigidos, impulsados o arropados en algún momento por los sindicatos de carácter nacionalista, y por reputados abogados laboralistas que venían trabajando el mundo laboral desde años antes de la muerte de Franco. Además, en el contexto de los conflictos explicados se produjeron las acciones represivas de mayor envergadura en la Isla, y el asesinato de cuatro ciudadanos canarios, dos obreros y dos estudiantes”.

2013-09-16 17.02.12

– Como usted ha apuntado, una de las características más novedosas de la transición en Canarias fue el nacimiento del sindicalismo nacionalista de izquierda. ¿Qué papel desempeñaron los sindicatos autónomos (SOC, CCT, HOAC) en los inicios de la democracia en las Islas?

-“Fue una de las novedades más relevantes de época y la que a postre ha tenido un alcance mayor. Si bien el nacionalismo político quedó reducido prácticamente a la nada tras la aprobación del estatuto de autonomía, por encolar el sindicalismo nacionalista se unificó y se amplió de manera notoria, perdurando hasta nuestro días con influencia notoria en algunos sectores laborales estratégicos”.

¿La legislación sindical promulgada en 1977 favoreció a los sindicatos UGT, CCOO y USO que apoyaban el Pacto de la Moncloa, en detrimento de esa otra corriente autonomista?

-“Las leyes emanadas de los gobiernos de transición trataron de favorecer el bipartidismo y el de “aligerar” el espacio sindical. No lo lograron aunque las leyes lo intentaron. la explosión nacionalista lo impidió, y también el compromiso y la lucha de muchos dirigentes sindicales que se empeñaron en mantener el espacio abierto tras 1976, para el sindicalismo nacionalista”.

– En lo que concierne al marco socio-político de la protesta obrera, en contraposición con otros postulados, usted concluye que: Los sectores en lucha consiguieron avances sustanciales para el conjunto del proletariado canario por la vía de la lucha obrera y no del consenso partidario.

-“Desde luego. La transición fue jugada en diferentes escenarios. Uno de ellos fue el del pacto político entre las elites de los partidos reformistas emergentes, del régimen y de la oposición. Pero también hubo un escenario de luchas de los asalariados, que hizo posible llevar las conquistas sociales más allá de hasta donde se estaba dispuesto a aceptar en un primer momento”.

El racismo es parte del proyecto fundante de la sociedad blanca, patriarcal y capitalista, afirma en su artículo Una lectura política de Sitting Bull. ¿Qué culturas siguen estando sometidas al desprecio y la explotación de los pueblos euro-americanos?

-“En general las culturas no blancas lo siguen estando. Evidentemente, existe un mundo cultural muy complejo y un sincretismo cultural muy avanzado. A este respecto es necesario separar la cultura entendida como industria de consumo de la cultura como base de identidad de los pueblos. La primera, si da dinero es buena y se promociona. Sobre la segunda se siguen manteniendo viejos estereotipos que sirven para de manera simplista hacernos ideas falsas del otro”.

Democracia

– En su libro El retorno a la Polis. Democracia directa y ciudadanausted manifiesta que el proceso de construcción supraestatal en Europa no debilita a los Estados-naciones clásicosen el campo científico-cultural. No obstante, ¿no cree usted que la supremacía de algunos Estados miembros ha provocado que otros hayan cuestionado la pérdida de su soberanía dentro de la UE?

-“Obviamente sí. Me refiero al Estado en abstracto cuando digo que no se debilita el Estado. En el terreno de lo concreto no es lo mismo el Estado griego que el alemán. El primero sí ha perdido poder y se encuentra debilitado. El segundo, en cambio, no. Diríamos que ha aumentado su poder, dado que ahora lo ejerce sobre una parte importante de los otros Estados que forman la UE”.

222

– Desde el punto de vista legislativo, usted señala cómo en determinados períodos históricos los poderes locales se convierten en simples apéndices del poder central. ¿Cuáles son los caracteres sustanciales en la evolución de los poderes locales en España? ¿Por qué afirma que la Ley de Bases de 1935 es más democrática que la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local de 1985?

-“Los poderes locales en España tuvieron un desarrollo muy tardío. Podemos decir que no es hasta la ley de bases de 1985 cuando este asunto adquiere importancia en la historia política del estado español. La centralización extrema de la administración española, los largas décadas bajo gobiernos autoritarios en el XIX y el prolongado fascismo en el XX fueron responsable de ello. La propuesta de ley de 1935 encierra elementos de alta significación democrática, al recoger la posibilidad de participación de forma directa de la ciudadanía por medio del referéndum vinculante y autoconvocado por los ciudadanos. En este sentido la ley  de Bases de 1935 es más democrática que la ley de Régimen Local de  1985. Eso fue lo que planteé en ese libro”.

– La profesionalización de la actividad política ha derivado a lo largo de este siglo en la creación de una estructura de élite que dirigen el Estado y que están separados del resto de la ciudadanía. ¿Qué ha propiciado el creciente descreimiento del modelo democrático-parlamentario?

-“Muchos factores han incidido en ello. En esta ultima década me parece que ha jugado un papel en este sentido el hecho de que el estado ha dejado en la cuneta a millones de personas, y ha servido de manera descarada a los interés de las oligarquías financieras. James Galbraith ha denominado a esto el Estado depredador. Alejandro Nadal ha señalado alguno de los males que explican el asunto: “La primera (señal), quizás la más obvia, es la degradación de la vida política. Aquí el síntoma más claro es el predominio del dinero sobre los votos… La segunda señal es la concentración de poder económico y la desigualdad… La tercera señal: el extraordinario crecimiento del aparato de seguridad del Estado. Todo ello ha producido un estado que se alejada a pasos agigantados del modelo del Welfare State.

_JAL3341  10x15 (2)
Domingo Garí Hayek lleva casi dos décadas impartiendo docencia en varias facultades.
Foto:  José Alberto De León. Boutique de la Fotografía.
Esta Foto tiene Derechos de Autor.
Prohibida la reproducción de esta foto por cualquier medio.

  – En consonancia con el proceso de la globalización actual, ¿qué modelo propone para conseguir “una mayor implicación ciudadana en los asuntos públicos y una desburocratización de las administraciones”?

-“Me parece que lo principal de todo, lo primero, es recuperar el Estado para la ciudadanía. El poder político, sin ser todo el poder, es el único poder al que puede aspirar la gente normal y corriente, los asalariados, la mayoría social. Los poderes económicos son inalcanzables. Las multinacionales y los grandes trust económicos y el capital financiero, que son una parte muy importante del poder, o digamos, que detentan mucho poder, son hoy quienes dominan al poder político, y los que depredan el estado en su beneficio. Para revertir esa situación no queda otra opción que la disputa del poder político, sin que su conquista sea sinónimo automático de recuperación de la democracia. Como vemos en multitud de casos actuales, los poderes económicos y toda su cohorte de medios de comunicación, que suele ser muy abrumadoramente mayoritaria pueden poner en jaque permanente al poder político cuando este no responde a lo que se espera de él”.

– Un reflejo de las transformaciones sociopolíticas producidas, en los albores del siglo XXI, en España, son el Movimiento 15-My el Partido Podemos. ¿Cuál es su valoración sobre estas nuevas corrientes ideológicas?-“Creo que Podemos es la expresión política del 15-M. Ambos tratan de incorporar aire fresco en el panorama político y social, y representan una ruptura política evidente con la tradición que se había asentado en el estado, tras el proceso de transición democrática. La emergencia de una nueva sociedad civil encarnada en el 15-cM. puso de manifiesto el nivel de cambio alcanzado por la sociedad, y también el alto grado de rabia, hasta entonces contenida, por la forma en que se estaba gestionando la crisis económica desde su irrupción en 2008. Podemos aún tiene que demostrar si va a ser el aglutinante político que sirva para recuperar el estado de mano de los depredadores. Hoy es la única formación de ámbito estatal que está en condiciones de poder serlo, pero el futuro no está escrito. Veremos cómo evoluciona el proceso y podremos hablar de él a lo largo de la siguiente legislatura”.

“El Estado ha dejado en la cuneta a millones de personas y ha servido de manera descarada a los intereses de las oligarquías financieras”

– Finalmente, como analista de la geopolítica contemporánea, ¿en qué puntos geoestratégicos operan actualmente las potencias en el orden mundial? 

-“La geopolítica es un complejo juego de fuerzas en la arena internacional. Los agentes que actúan en ella tienen como prioridad la defensa de los intereses de estado, independientemente del tipo de régimen de que se trate. No hay espacio para la ideología. Todo lo domina la realpolitik. Los amigos son circunstanciales e incluso en muchos casos son ellos los que te pueden poner en un apuro. Los aliados de hoy pueden ser enemigos mañana y siempre está más claro quien es el enemigo que el amigo. Una mala política internacional puede tener efectos importantes en la escala doméstica, como por otra parte se ha puesto de manifiesto a lo largo del siglo XX en multitud de casos, lo cual hace parecer evidente el hecho de que los problemas están interconectados mucho más de lo que se puede pensar a simple vista. Esa razón hace que las potencias se tomen muy en serio sus aventuras en el exterior, hasta el punto de que forma parte de una misma estrategia su política internacional y la nacional. Podríamos decir que, desde esta perspectiva, no existe un afuera ni un adentro y que lo que prima es una relación compleja entre distintas instancias políticas y económicas, que tiene consecuencias sobre distintos territorios y en diferente grado. La globalización neoliberal lo ha hecho aún más evidente, de ahí que las políticas, tanto emancipatorias como las opresoras, deban operar con la máxima ecologista de actuar localmente pero pensando de manera global. Hoy la prioridad en las relaciones de fuerzas internacionales viene marcada por el asunto del control de las fuentes de energía no renovables. Las guerras de esta última década están todas marcadas por la geografía del petróleo y del gas natural”.

  1.  – Historia del Movimiento Canarias Libre. 1960-1962. Edit. Benchomo, Canarias, 1990.

Historia del nacionalismo canario: 1898-1983. Edit. Benchomo. Canarias, 1992.

Los fundamentos del nacionalismo canario. Edit. Benchomo. Canarias, 1992.

Historia de las ideas y de la estrategia política del nacionalismo canario en el siglo XX. Edit. Universitat de Barcelona. 1993.

Antonio Cubillo: biografía política (1960-1990). Edit. Benchomo. Canarias. 1994.

 Número de Asiento Registral: 00 / 2021 / 4682.

Prohibida la reproducción del contenido de esta entrevista por cualquier medio no autorizado.

error: Content is protected !!