“La política es un elemento esencial del desarrollo científico moderno en Occidente”
Redacción: Dolores Hernández Díaz. Canarias, 2013.
La primera incursión de Amparo Gómez Rodríguez al ámbito universitario se remonta a 1980, como becaria del FPI en la Universidad de Barcelona, donde permanece hasta que, en 1984, se incorpora al equipo docente de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Laguna. Desde los años noventa, inició sus investigaciones de “Filosofía de la Ciencia y las Ciencias Sociales”, a la par que, comenzó su participación en proyectos de Investigación y Desarrollo, dentro y fuera de España. Amparo Gómez Rodríguez es la autora del libro La estirpe maldita. La construcción científica de lo femenino, premiado por el Instituto Canario de la Mujer en 2003 y que forma parte de sus estudios sobre “la Ciencia y el Género”. En las últimas décadas, ha centrado sus proyectos y sus publicaciones en el ámbito de la “Política de la Ciencia”.
The first step of Amparo Gomez Rodriguez’s studies in a university environment was in 1980 under a FBI Grant in the University of Barcelona where she remained until 1984 . Then she became a full time professor in the Faculty of Philosophy and Science specifically in the department of Education of the University of La Laguna. Since the 1990s she began to do research in the area of the Philosophy of Science and Social Science. At which time she participated in research projects both in Spain and in foreign countries. Amparo Gomez Rodriguez is the author of the book “La Estirpe Maldita” (the damned race) . La construcción científica de lo femenino was honored and given a prize from the “Instituto Canario de la Mujer” in 2003. She is participating in studies over the The Science o the Gender. In the last decades she has aimed her projects and publications in the area of the Politics Science (Politica de la Ciencia).
Texto traducido por: London School.
-¿Cómo evalúa su actividad académica en la ULL (1984-2013)?
“La evalúo muy positivamente aunque es cierto que en todos estos años ha cambiado mucho la docencia universitaria. La docencia es para mí una actividad placentera y estimulante”.
-Amparo Gómez ha participado en un número significativo de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+ D) nacionales e internacionales, actuando como investigadora principal en diez de éstos. También es evaluadora de Proyectos de I+D+I del MEC, MICINN1, FECYT2, ANEP3 y de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (2008-2011). Por toda esta experiencia, ¿qué opinión le merece que las universidades públicas canarias (ULL y ULPGC) se hallen entre las últimas del Estado español en productividad científica?
“Pues me merece una opinión muy negativa sobre todo porque creo que «Las universidades canarias tienen un alto potencial investigador que daría muy buenos frutos con las políticas adecuadas». Creo que la idea de que Canarias no puede investigar al mismo nivel que el resto del país por las particularidades que supone la insularidad, por nuestro desarrollo económico, por nuestra historia o cualquier otro tipo de particularidad es errónea; se basa en una visión de Canarias y sus universidades casi de la transición política y, en una concepción de la investigación como algo externo, lejano y muy sensible geográficamente. Sin embargo, esto ya nos es así dada la rápida circulación de la información y su accesibilidad inmediata, la comunicación con investigadores de otras partes del mundo a través de medios como los virtuales que permiten un trabajo conjunto cotidiano, el acceso a los recursos necesarios, etc. constituyen la práctica habitual de la investigación. Otra cosa es disponer de los recursos económicos necesarios; pero cuando la investigación se financia con dinero público como pasa en España todos podemos acceder a ella desde dónde sea que estemos investigando. Cierto que cada vez es más difícil disponer de financiación dada la etapa de crisis que atravesamos, pero de nuevo esto afecta igual a todas las universidades españolas”.
Las universidades canarias tienen un alto potencial investigador que daría muy buenos frutos con las políticas adecuadas»
– Tras sus estancias en centros extranjeros de Estados Unidos y Reino Unido, usted es Honorary Fellow Senior Research Associate del Department of Science and Technology Studies of University Collage London en el que ha desarrollado su investigación en política de la ciencia. ¿En qué basó su investigación en el área de los “Estudios políticos de la Ciencia” que realizó en este centro”.
“Ha supuesto desarrollar una investigación muy interesante en política de la ciencia atendiendo a aspectos teóricos pero también comparativos de las políticas científicas desarrolladas en Inglaterra y España y sus efectos en el desarrollo científico de ambos países”.
– Usted ha dirigido dos tesis doctorales, una tesina, tres trabajos de investigación (DEA) y en este momento dirige 6 tesis más, tanto de estudiantes españoles como extranjeros. Algunos de estos trabajos han quedado inconclusos por la no concesión de becas, y por consiguiente, algunos de alumnos no llegan a doctorarse. ¿En qué medida incide el recorte presupuestario en Educación e Investigación, adoptado por las Administraciones públicas españolas, en estos estudios universitarios?
“Incide enormemente ya que es muy difícil desarrollar una investigación durante varios para elaborar una Tesis Doctoral sin recibir apoyo económico que permita dedicarse a investigar sin la presión económica”.
– ¿En qué basó su gestión durante su etapa de directora del Centro de Estudios de la Mujer, de la Universidad de La Laguna (1995-2007)?
“En la creación y desarrollo de un Centro de Estudios para el desarrollo de investigación universitaria desde la perspectiva de género o feminista y de actividades de formación en esta área. Este proyecto se desarrollo muy bien, recibió apoyo de la Universidad y del Instituto Canario de la Mujer y ha dado lugar ahora al actual Instituto Universitarios de Estudios de las Mujeres”.
Ciencias Sociales
– Desde los años noventa, usted inició sus investigaciones de “Filosofía de la Ciencia y las Ciencias Sociales”4, a la par que, comenzó su participación en proyectos de I+D: “Modelos de causalidad en ciencias naturales y sociales” (1993-1995), “Factores sociales y elementos retóricos en ciencias naturales y sociales” (1993-1996), “Dinámicas evolucionarías en los sistemas cognitivos sociales y morales…” (1999-2002), entre otros. ¿Qué alcance tuvieron los trabajos mencionados?
“Estos trabajos supusieron investigar importantes problemas de la filosofía de las ciencias sociales como el de la causalidad, la explicación social y el de la incidencia de factores externos en ciencias sociales, por tanto el problema de la objetividad. Igualmente se trabajó bastante en el campo de la racionalidad. Esta investigación ha dado lugar a una gran cantidad de publicaciones y continúa abierta en el presente como muestra el proyecto de Investigación internacional y en el que dirijo junto a Wenceslao González el subproyecto titulado: Philosophy of the Cultural and Social Sciences”.
– En la actualidad, está a punto de concluir el macroproyecto The Philosophy of Sciencia in a European Perspective (La Filosofía de la Ciencia desde una perspectiva europea), en el que interviene, junto a Wenceslao González, como investigadora principal y en el que participan 42 entidades europeas. ¿Cuál es el eje central del proyecto?
“El que señala su título, es decir, el objetivo es desarrollar una filosofía de las ciencias naturales y sociales desde la perspectiva europea entendiendo que esta perspectiva tiene peso en la investigación ya que afecta a diverso tipo de cuestiones”.
– En su libro Filosofía y metodología de las Ciencias Sociales (2003) se abordan importantes cuestiones filosóficas que afrontan las Ciencias Sociales. También explica la trayectoria seguida por la filosofía contemporánea de las Ciencias Sociales (siglos XIX-XX). ¿Podría sintetizarnos la interpretación de estas teorías?
“En el libro se analiza la evolución seguida por la filosofía de las ciencias sociales a lo largo del siglo XX atendiendo a las diversas corrientes filosóficas desde el neopositivismo a las posiciones más recientes. Se presta atención también a temas como el de la investigación, las leyes, las explicaciones, las teorías, su justificación, es decir lo que se conoce como metodología de las ciencias sociales. Así se da una doble perspectiva al estudio de los problemas filosóficos que tienen planteados las ciencias sociales”.
– El ex secretario de la ONU, Kofi Annan ha declarado recientemente que: «No hay cambio ni revolución sin liderazgo». Un planteamiento defendido por el filósofo Hobbes en el siglo XVII, «al sostener que la cooperación sólo es posible si existe una autoridad que la imponga». Sin embargo, «diversos autores han investigado la posibilidad de soluciones cooperativas descentralizadas, examinando si la cooperación sin el recurso a una autoridad externa es factible», son datos del estudio citado. ¿Ambas tesis explican la no continuidad de colectivos sociales como el Movimiento 15-M?
“No lo creo en absoluto, el suyo no ha sido un problema de incapacidad de cooperación, al contrario, sino de dificultad para mantenerse en lucha a largo plazo cuando los problemas a los que se enfrentan se eternizan y los objetivos son múltiples; las políticas oficiales ganan por agotamiento a estos movimientos”.
– El carácter partidista y pluralista de las Ciencias Sociales ¿ha sido admitido de una forma generalizada?
“Creo que así ha sido por la filosofía reciente que va dejando de ser una “filosofía de la ciencia” en singular para ocuparse de los problemas filosóficos planteados en las diversas ciencias, naturales o sociales”.
Ciencia y Género
– Dos de los proyectos nacionales de I+D en los que usted ha participado se han centrado en “la Ciencia y el Género”, otra de sus vertientes investigadoras. Estos proyectos han sido: “La construcción científica de la imagen social de la mujer” (1994-1996) y “Valores y sesgos en el conocimiento y su trasmisión” (2003-2006). ¿Qué datos de interés aportaron estos estudios?
“La investigación de cómo opera la ideología androcéntrica en el desarrollo de algunas disciplinas científicas sobre todo de las ciencias biomédicas y sociales que han sido además esenciales en la caracterización/construcción de lo femenino y lo masculino tal como se entiende en nuestra cultura. Es decir, se aportan diferentes datos en contra de las hipótesis mantenidas por ciertos desarrollos “científicos” acerca de la inferioridad natural de las mujeres y la superioridad natural de los hombres y se muestra la naturaleza ideológica de esta idea”.
– Gómez Rodríguez es la autora de La estirpe maldita. La construcción científica de lo femenino, premiado por el Instituto Canario de la Mujer como mejor trabajo de investigación, en 2003. ¿Qué ha querido mostrar con esta publicación?
“En esta publicación he querido mostrar los resultados de la investigación desarrollada en los proyectos de investigación mencionados en el apartado anterior y por tanto, como las ciencias han contribuido a la ideología androcéntrica de manera esencial. De lo que se trató fue de mostrar este hecho y desmantelarlo con datos y argumentos”.
– En 1998 se divulga el libro La construcción cultural de lo femenino, De la mujer en la ciencia a las epistemologías feminista. Este análisis trata de establecer en qué medida y en qué punto lo que algunas disciplinas científicas afirman acerca de las mujeres y los hombres como conocimiento riguroso está distorsionado y, por tanto, condicionado por la influencia de factores de naturaleza androcéntrica. ¿Cómo responde a esta cuestión?
“Positivamente, es decir confirmando esta hipótesis a través de la investigación de diferentes disciplinas científicas”.
-“La perspectiva de género no se limita al análisis y crítica del conocimiento científico sino que presenta una dimensión normativa que aparece con claridad en el terreno epistemológico-axiológico. En la actualidad, el gran debate de los estudios de la ciencia y género se ha generado en torno a la pregunta por las claves que harían posible una ciencia libre de distorsiones y sesgos de género y, se aglutina en tres grandes enfoques: el empirismo feminista, la epistemología postmaterialista y la epistemología de corte postmoderno”. ¿Cómo repercuten estas doctrinas en la evolución de los estudios de la ciencia y el género?
“El empirismo feminista, la epistemología postmaterialista y la epistemología de corte postmoderno son tres enfoques centrales de los estudios de ciencia y género en los que se está desarrollando una crítica importante de aspectos epistémicos de las ciencias existentes al tiempo que una propuesta acerca de cómo pensar el desarrollo de una ciencia igualitaria, no sexista”.
Política de la Ciencia
– De su línea de investigación “Política de la Ciencia” hay que citar tres proyectos de I+D dirigidos por usted. ¿En qué consistieron tanto el primero, “Valores y retórica en ciencia. El caso de la ciencia española de postguerra” (2006-2009) como el segundo, “Epistemología, política e institucionalización en el desarrollo científico: la ciencia española de la república a la dictadura” (2009-2012)?
“En los dos primeros proyectos se investigaron los problemas que aborda el estudio político de la ciencia y se analizaron casos concretos de historia de la ciencia con trabajo de archivo. La idea dominante en estos proyectos fue que la política es un elemento esencial del desarrollo científico y técnico moderno en Occidente y que esta es una variable esencial para entender este desarrollo. Al mismo tiempo hay un claro interés por abordar cierto tipo de temas clave analizando la ciencia española”.
– En febrero de 2013 inició el tercer estudio “Política de la ciencia, institucionalización y epistemología en la constitución de un contrato social para la ciencia española, 1900-1968”, que concluirá en 2015. Indíquenos el objetivo y la finalidad del mismo.
“El objetivo de este proyecto es investigar las relaciones entre ciencia y política y sus efectos sobre el desarrollo científico desde el punto de vista del Contrato Social para la Ciencia. Este objetivo supone, por un lado, investigar los fundamentos y alcance analítico del modelo del Contrato Social para la Ciencia, por otro, aplicar este modelo al estudio del desarrollo científico español. La investigación consta, pues, de una parte teórica centrada en el análisis de los supuestos epistémicos del modelo, de sus nociones centrales y de su ámbito de aplicación. El principal objetivo en este terreno es contribuir a la revisión de los fundamentos epistémicos del modelo y participar en el debate que se está desarrollando en este ámbito. La investigación consta de una parte aplicada consistente en el análisis del desarrollo científico-técnico español desde la perspectiva del modelo del Contrato Social para la Ciencia, en un periodo que va desde 1900 a 1968. El objetivo fundamental de este análisis es determinar si en este periodo las relaciones entre ciencia y política constituyeron un Contrato Social para la Ciencia y cuáles fueron sus consecuencias para el desarrollo científico español, tanto si la respuesta es afirmativa como negativa. Se trata de clarificar el tipo de políticas de la ciencia desarrolladas en ese periodo, las instituciones científicas a que dieron lugar, la gestión y desarrollo de la investigación científica y el nivel de producción científica alcanzado”.
– Amparo Gómez y Antonio Fco. Canales son los editores de Ciencia y Fascismo: la ciencia española de postguerra. En el capítulo que usted escribe acerca de “Ciencia y pseudociencia en los regímenes fascistas” asevera que: “Es falsa la afirmación de que la ciencia sólo es posible en un marco liberal y democrático…”. “La ciencia en los regímenes fascistas no puede abordarse sencillamente como un caso de pseudociencia o mala ciencia”. ¿En qué argumentos se ha basado para refutar esta tesis?
“En el hecho de que en contextos dictatoriales como la Alemania Nazi o la Unión Soviética se ha desarrollado ciencia y tecnología moderna de gran importancia. También es cierto que en estos contextos aparecen algunos desarrollos pseudocientíficos como la Glazial-Kosmogonie nazi, pero esto no cuestiona lo anterior”.
– Recientemente Amparo Gómez y Antonio Fco. Canales han editado Estudios políticos de la ciencia. Políticas y desarrollo científico en el siglo xx, en la editorial Plaza y Valdés, ¿de qué trata este libro?
“El libro aborda la diversidad y complejidad de las relaciones contemporáneas entre la ciencia, la tecnología y la política. En él se muestra cómo políticas de signo diferente afectan a la investigación en los países occidentales hasta el presente. Se estudian las relaciones entre ciencia y política en España y en otros países, básicamente europeos o latinoamericanos. Se analiza también la investigación científica y la influencia que sobre ella tienen las políticas nacionales de la ciencia en psiquiatría, medicina, eugenesia o economía. Finalmente, otra división relevante se encuentra en los trabajos que estudian las relaciones entre ciencia y política en las dictaduras y en las democracias”.
– Gómez Rodríguez es coeditora con Brian Balmer de Science Policy between democracy and dictatorship: a 20th Century history of science in Spain, Italy and Argentina (Ciencia política entre democracia y dictadura: historia de la ciencia durante el siglo XX en España, Italia y Argentina) que publicará en la Editorial inglesa Ashgate. ¿Por qué este análisis comparativo entre la ciencia desarrollada en los países europeos y el americano?
“Primero estos países son tres países del sur por lo que el libro se ocupa de la “ciencia del sur” cosa que casi nunca ocurre en las publicaciones internacionales europeas o americanas. Luego el estudio se lleva a cabo porque hay interesantes aspectos del desarrollo científico de estos países que son cercanos y compartidos, por ejemplo que el este desarrollo pase por etapas de dictadura y de democracia, que se planteen cierto tipo de políticas científicas y formas de organización científica, etc.”.
1 MICINN: Ministerio de Ciencia e Innovación.
2 FECYT: Fundación Española para la ciencia y la Tecnología.
3 ANEP: Agencia nacional de Evaluación y Prospectiva.
4 La tesis doctoral de Amparo Gómez se titula Explicación situacional de la acción individual, fue dirigida por Javier Muguerza y se trata de un estudio acerca de la explicación de la acción en el que se propuso un modelo propio de explicación de la acción.
Número de Asiento Registral: 00/ 2021 / 4682.
Prohibida la reproducción del contenido de esta entrevista por cualquier medio.